La guerra civil

  • Golpe de estado

    Golpe de estado
    El 17 y el 18 de julio de 1936 tuvo lugar un golpe de estado para derribar la coalición de partidos de izquierda, conocida como Frente Popular, que había ganado las elecciones pocos meses antes en España.
  • Guerra civil española

    Guerra civil española
    20 de julio. La sublevación es reducida en Madrid y Barcelona. Tropas del Ejército de África son aerotransportadas a Sevilla.
  • Intervención de extranjeros

    Intervención de extranjeros
    25 de julio. Francia cede aviones a la República. Más tarde, llega material de guerra soviético a Cartagena. Alemania e Italia envían a los nacionales aviones y pertrechos.
  • Ejercito de africa

    Ejercito de africa
    5 de agosto. El resto del Ejército de África cruza el Estrecho. Convoy de la Victoria. fue un enfrentamiento aeronaval en aguas del estrecho de Gibraltar que tuvo lugar el 5 de agosto de 1936 durante la guerra civil española, entre fuerzas sublevadas, que pretendían romper el bloqueo del Estrecho y transportar tropas y material desde el norte de África a la España peninsular, y tres de las unidades de la Marina de Guerra de la República Española que bloqueaban el Estrecho.
  • Contraofensiva

    Contraofensiva
    Contraofensiva republicana en Asturias para recuperar el puerto de Leitariegos, que se saldó en un fracaso.
    Son fusilados en Badajoz, el alcalde republicano de la ciudad, Sinforiano Madroñero, y el diputado socialista Nicolás de Pablo, quienes huyeron de la ciudad pacense ante la inminente llegada de los nacionales y se refugiaron en Portugal. Detenidos por las autoridades colaboracionistas lusas, fueron entregado a los nacionales y ejecutados sin juicio previo.
  • 2 de septiembre

    2 de septiembre
    En su camino a Irún, la cima del monte de San Marcial es tomada por las tropas navarras.
    El puente internacional que une Irún con Hendaya es clausurado por el Comité de No Intervención.
    Huesca queda aislada del resto de la zona nacional por un estrecho pasillo de tierra.
  • Sociedad

    Sociedad
    El diplomático Julio Álvarez del Vayo denuncia en la Sociedad de Naciones el apoyo de Alemania e Italia a los sublevados.
    El Gobierno de la República anuncia que comenzará a enviar refugiados a las provincias de Levante para un mejor acomodo.
    Bilbao es bombardeada por los nacionales para preparar la ofensiva sobre Vizcaya.
  • Octubre de 1936

    Octubre de 1936
    Se aprueba el Estatuto de Autonomía del País Vasco.
    Para reforzar el papel del gobierno de la Generalidad, se suprime el Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña.
    4 de octubre: Llegan a Grado refuerzos enviados por Mola en apoyo de las fuerzas nacionales.
    6 de octubre:
    Un decreto del ministerio de Gobernación trata de frenar la represión incontrolada creando la Sección de Investigación de las Milicias de Vigilancia de la Retaguardia.
  • Noviembre de 1936

    Noviembre de 1936
    Aviones italianos sobrevuelan Madrid lanzando octavillas que instan a sus habitantes a colaborar en su conquista.
    El Ayuntamiento de Madrid crea carnés de familia para racionar alimentos.
    2 de noviembre:
    Manuel Azaña cambia su residencia al monasterio de Montserrat.
    Los nacionales toman Villaviciosa de Odón, Móstoles, Fuenlabrada y Pinto.
    Bombardeo aéreo sobre Bilbao.
  • Escuelas

    Se crean las Escuelas Populares de Guerra.
    Ofensiva republicana sobre Oviedo, que fracasa por la resistencia de los nacionales.
    26 de noviembre:
    El nuevo embajador italiano Filippo Anfuso, llega a Salamanca.
    Llegan a Valencia varios camiones cargados con obras de arte y fondos procedentes de la Biblioteca Nacional evacuados de Madrid por temor a los bombardeos nacionales.
  • 1937

    1937
    El nuevo año se bautiza en el lado nacional como Año Triunfal y en el lado republicano como Año de la Victoria.
    La URSS condecora a 17 pilotos rusos por su ayuda a la República.
    El comercio de productos agrícolas, industriales o materias primas procedentes de la zona republicana pasa a considerarse en la zona nacional "auxilio de rebelión".
    Entrevista entre Manuel Hedilla y Franco para decidir el encuadramiento de los falangistas.
  • 22 de enero

    El Gobierno publica un decreto limitando la exportación de productos básicos. El Comité Nacional de Comercio Exterior será el órgano responsable de la exportación.
    Queipo de Llano ocupa Alhama de Granada.
    Sale una columna desde Granada y otra desde Loja para reforzar el ataque sobre Málaga.
  • Febrero de 1937

    Febrero de 1937
    Franco crea la Delegación de Prensa y Propaganda, dirigida por el general Millán-Astray. Cuenta con un gabinete de prensa a cargo de Luís Bolín.
    2 de febrero:
    El general Franco llega a Sevilla para perfilar los últimos detalles de la conquista de Málaga.
    Las columnas nacionales rompen el frente andaluz desde Ronda. Son contenidas por los republicanos en la sierra de las Merinas.
    3 de febrero:
    El Gobierno de Valencia inicia la militarización de todos los servicios de transporte.
  • Emilio Faldella

    Emilio Faldella
    jefe del Estado Mayor de Roatta, se reúne en Salamanca con Franco.
    Se endurece la lucha en todo el frente. Los republicanos intentan desalojar a las tropas de Varela del puente, y aunque no lo consiguen, los nacionales agotan sus recursos.
    El presidente del Consejo de No Intervención, León Blum, declara que la única solución internacional para la guerra en España es el control de las potencias.
  • Marzo de 1937

    Marzo de 1937
    El Gobierno de Burgos decreta la prohibición en territorio nacional de toda película estadounidense protagonizada por intérpretes que hayan mostrado sus simpatías por la República.
    El embajador italiano Roberto Cantalupo presenta sus credenciales ante Franco a su llegada a España.
    El Ministerio de la Gobernación anuncia la detención de 30 personas que organizaban en Valencia la quinta columna.
  • Abril de 1937- Mayo de 1937

    Abril de 1937- Mayo de 1937
    Franco suprime las jefaturas nacionales, territoriales y regionales de Falange Española y de las JONS y de la Comunión Tradicionalista.Se crea en Madrid un Comité de Reforma, Reconstrucción y Saneamiento, encargado de las tareas de protección y consolidación de edificios históricos y monumentos.La Legión Cóndor bombardea Jaén, dejando unos 130 muertos.
  • Junio de 1937- Julio de 1937

    Junio de 1937- Julio de 1937
    Reunión en París de la Internacional Socialista y la Federación Sindical Internacional en el que se acuerda una acción conjunta a favor de España. En el Consejo de Ministros celebrado en Valencia, Manuel de Irujo tiene previsto explicar los motivos de su dimisión, pero ante la llegada de los nacionales a Bilbao, la dimisión no se hace efectiva.
    La prensa republicana informa del desmantelamiento del POUM y de que han sido detenidas unas 300 personas por espionaje. El fin del partido es un hecho..
  • Agosto de 1937- Septiembre de 1937

    Agosto de 1937- Septiembre de 1937
    El republicano Julio Álvarez del Vayo denuncia en la SDN las violaciones de la no intervención por parte de Italia y Alemania.
    Se autoriza a Italia, en el marco de los acuerdos de Nyon, a patrullar en el Mediterráneo.
    Un decreto de Indalecio Prieto quipara las Brigadas Internacionales con el Tercio de la Legión (que se había sublevado) a efectos legales y administrativos, por lo que a partir de ese momento quedan sujetos al Código de Justicia Militar.
  • Octubre de 1937- Noviembre de 1937

    Octubre de 1937- Noviembre de 1937
    Nace por decreto el Servicio Social Obligatorio para mujeres solteras entre 17 y 35 años, gestionado por Mercedes Sanz-Bachiller.
    Las tropas rebeldes rompen con su aviación la línea defensiva republicana en el alto Sella. El general Aranda toma Tarna.
    Los contraataques nacionales en el Pirineo logran recuperar algunas posiciones perdidas, como Osán.
    En el frente sur, las tropas franquistas inician una ofensiva en la zona de Peñarroya.
  • Diciembre de 1937

    Comienza la batalla de Teruel, con una importante ofensiva republicana que avanza sobre la ciudad.
    22 de diciembre: Después de haber cercado Teruel el día 17, las unidades republicanas entran en la ciudad y comienza su conquista, encontrando una dura resistencia por parte de sus defensores.
    23 de diciembre: Franco cancela definitivamente su prevista Ofensiva de invierno sobre Madrid, debiendo acudir al Frente de Teruel.