LA GUERRA (1936-1939)

  • Pacto de no intervención

    Pacto de no intervención
    En esta fotografía se muestra al embajador saliendo de una reunión del Comité de No Intervención en España. Hacía pocos meses que había empezado la Guerra Civil española y las grandes potencias europeas habían acordado no meterse en el conflicto para no convertirlo en una cuestión internacional (fue una gran farsa diplomática). Mientras las potencias democráticas, Gran Bretaña y Francia, se abstuvieron de intervenir, Alemania e Italia apoyaron sistemática y decisivamente a la España de Franco.
  • Period: to

    Sublevación y campañas de Madrid

    Episodios bélicos sucedidos en la zona de Madrid durante el transcurso de la GCE. La sublevación militar tiene lugar con éxito en el protectorado español de Marruecos y parte del norte de España. Tras el fracaso de la rebelión en Madrid, la capital queda bajo el dominio de la Segunda República. Desde este instante, la toma de Madrid es un objetivo militar para las tropas sublevadas.
    https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO0707220193A/6762
  • Bombardeo de Oviedo

    Bombardeo de Oviedo
    A pesar de la presión republicana, la ciudad fue duramente bombardeada. La capital asturiana se mantuvo en esta situación durante varios meses, hasta que el 17 de octubre de 1936, fuerzas sublevadas procedentes de Galicia lograron romper el cerco al que estaba sometida la ciudad. Los sublevados lograron establecer un estrecho y precario pasillo que conectaba la capital asturiana con el resto del territorio sublevado.
  • Batalla del Jarama

    Batalla del Jarama
    Los enfrentamientos fueron tan intensos que los republicanos sufrieron grandes bajas. Tras el corte de la carretera que conducía al puente de Arganda, los sublevados vieron interrumpido su avance. De hecho, el bando republicano, reorganizado y con el relevo en el mando operativo, logró frenar al enemigo, que se acabó atrincherando para poder mantener bajo su control el territorio. Tras la batalla del Jarama, ambos se dedicaron a efectuar obras de fortificación para consolidar sus posiciones
  • Batalla de Guadalajara

    Batalla de Guadalajara
    Representó el penúltimo intento de las tropas sublevadas por conquistar Madrid, hasta el final de la guerra.El resultado del combate ayudó a elevar transitoriamente la moral de guerra en el Ejército Popular Republicano, en tanto esta era su primera gran victoria bélica. Aun así, pronto pudo apreciarse que el triunfo de Guadalajara no fue decisivo a medio plazo, pues no aportó ganancia territorial significativa al bando republicano, ni supuso un daño grave y duradero para las tropas franquistas.
  • Period: to

    La caída del Norte y al Batalla del Ebro

    El avance fue lento, debido a la resistencia encontrada, a lo abrupto del terreno y a las maniobras del ejército republicano sobre Zaragoza para distraer a las tropas del norte. El 21 de octubre las tropas nacionales entraban en Gijón, y todo el Norte quedaba incorporado a la España sublevada, aunque algunos grupos guerrilleros mantendrán la resistencia en las montañas.
    https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/47-guerra-civil-asturias-1937-la-caida-del-norte/
  • Batalla del Ebro

    Batalla del Ebro
    El conflicto en el Ebro "era la última oportunidad de los republicanos frente a los nacionales". Es posiblemente la más sangrienta y larga de las contiendas libradas. Ante un bando sublevado que terminaría afianzando su régimen, la República se fragmentaba política y territorialmente acercándose al colapso. El bando sublevado se enfrentaría a la ardua resistencia republicana que hasta sus últimas consecuencias tuvo esperanza de que estallara una guerra mundial que les valiese aliados.
  • Bombardeo de la cabra

    Bombardeo de la cabra
    El Gobierno de España bombardea Cabra (Córdoba) el 7 de noviembre de 1938. Los proyectiles caen sobre el mercado. El ataque aéreo de la aviación republicana causa 109 víctimas civiles. La acción de guerra explota como un punto negro de la resistencia de la democracia frente a los golpistas. Y queda, de paso, como uno de los ejemplos recurrentes de la memoria franquista, que vende el episodio como la ‘Guernica del sur
  • Period: to

    La ofensiva final

    Fue la última operación bélica ejecutada por los mandos militares del bando sublevado contra la Segunda República Española, aprovechando la muy debilitada situación del bando republicano y el triunfo del coronel Casado, que puso fin a la política de resistencia que hasta entonces había mantenido el gobierno de Negrín
    https://www.efemeridespedrobeltran.com/es/eventos/abril/espana.-la-ofensiva-final-de-la-guerra-civil-espanola-en-marzo-de-1939-hoy-1-de-abril-de-1939-la-guerra-concluye-en-alicante
  • comunicado fin de la guerra

    comunicado fin de la guerra
    Tres días después de que el ejército nacional entrase en Madrid, ocupa todo el país. Franco firma el último parte oficial de guerra desde el Cuartel General del Ejército Nacional en Burgos, el cual daba por conlcuida la guerra civil. Después de casi tres años de conflicto bélico que había dejado el país desolado, España logra la paz.
  • Manuel Azaña

    Manuel Azaña
    Es presidente de la República en mayo, en sustitución de Alcalá Zamora. Su derrota en la Guerra Civil supuso que durante los siguientes 40 años de franquismo su figura fuera demonizada. También, no solo en el espectro ideológico de la derecha, fue criticada su escasa habilidad política señalándole como uno de los responsables de que se llegara la Guerra Civil, apuntando que la República "se le fue de las manos" al no saber controlar a las diversas fuerzas políticas.