-
Aristoteles especula sobre la naturaleza de la reproducción y la genética
-
El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen
-
Se confirmo la reproducción sexual de las plantas
-
Se contempla el esperma animal en el microscopio
-
Se descubre que todos los organismos vivos están compuestos por células.
-
Mendel estudió el crecimiento de alverjas en el jardín de su monasterio. Al cruzar ciertos especímenes se dio cuenta que algunas características de estas plantas se mantenían en la segunda generación,siguiendo una determinada relación. Con este trabajo, Mendel concluyó que algunos rasgos son más potentes que otros, y que es más probable que se encuentren en siguientes generaciones. Sus experimentos sentaron las bases de la trasmisión de la herencia.
-
Darwin publicó su libro ¨Origen de las especies¨. Él pasó a la historia con su teoría de la evolución, que decía que las poblaciones y los individuos evolucionan mediante un proceso de selección natural, que le permite sobrevivir a los que se adaptan mejor al medio en el que se encuentran.
-
Se aisla el ADN en el nucleo de una celula.
-
Kossel determina la estructura de los ácidos nucleicos.
-
Se descubre que las células reproductivas constituyen un linaje continuo, diferentes de las otras células del cuerpo.
-
Wilhelm Johannsen acuñó la palabra “gen” para describir las unidades mendelianas de la herencia. En 1910 Thomas Hunt descubrió que los cromosomas son los portadores de los genes.
-
Se descubre que los Rayos X causan mutaciones genéticas.
-
Francis Crick y James Watson descubrieron la llamada doble hélice del ADN. Gracias al modelo se encontró que el ADN es una doble hélice, que las dos cadenas de la hélice están formadas por fosfato y azúcar de los nucleótidos y que estos están apilados uno encima de otro. También se determinó que las estructuras se unen por enlaces de hidrógeno que emparejan específicamente una adenina con una timina y una citosina con una guanina , estas, son las bases del ADN.
-
Se descifró el código genético: tres bases de nucleótidos determinan cada uno de los 20 aminoácidos que existen. Este hallazgo se le debe a Severo Ochoa, Marshall Nirenberg y Heinrich Matthaei. La forma de unir fragmentos de ADN de manera secuenciales producto de los trabajos de Frederick Sanger.
-
Los métodos descubren cómo cortar y pegar fragmentos de ADN, que abre la vía a la ingeniería genética. El científico español Ángel Pellicer, afincado en Estados Unidos, tiene un papel destacado en las investigaciones.
-
El Proyecto Genoma Humano fue un proyecto internacional de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar los aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un punto de vista físico y funcional.
-
Nació el primer animal clonado de la historia: la oveja Dolly. La clonación del primer mamífero a partir de una célula adulta se convirtió no solamente un hito de la genética sino quizás de la ciencia en el siglo XX. Dolly vivió seis años aun cuando presentó envejecimiento prematuro, pues al nacer tenía la edad de la célula de la que fue clonada.
-
Se inicia la terapia genética con células madre en niños con SCID (Inmunodeficiencia Combinada Severa) "Síndrome del niño burbuja"
-
Secuencian el genoma completo de la mosca de la fruta (drosophila) y la primera planta (arabidopsis)
-
Se reveló la secuencia de todos los genes del genoma humano. Este ha sido un evento calificado como ‘la mayor aventura científica de la humanidad’. Todos los desarrollos en este campo, que eran considerados imposibles en el siglo pasado, como la creación de células vivas, de terapias dirigidas, el conocimiento de enfermedades y su potencial cura, y el control biológico, tienen como base este hallazgo.
-
Se secuencia por primera vez el genoma del cáncer.
-
Científicos chinos, guiados por Junjiu Huang publican primeros experimentos modificando en embriones el genoma humano con Crispr Cas9, provocando debate ético.
-
Primer reporte de uso de la terapia genética contra la leucemia.