Escuela prusia

La Figura del Maestro en la Historia del Pensamiento Pedagógico

By Celia.
  • EDAD ANTIGUA
    100

    EDAD ANTIGUA

    -Platón: Sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior.
    -Sofistas:Su finalidad intelectual no era la búsqueda de la verdad, sino lograr un alto prestigio en sus discípulos y oyentes, obtener jerarquía política, social y monetaria.
    -Sócrates:Se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandon
    -Quintiliano:Defiende la formación íntegra del orador como ser humano.
  • Period: 476 to Jan 1, 1492

    EDAD MEDIA

  • Pedro Abelardo
    Jan 1, 1079

    Pedro Abelardo

    Pedro Abelardo (1079-1142), filósofo y teólogo francés, propone al maestro como eje de la educación. (Se desconoce el día de su nacimiento y muerte)
  • Erasmo de Rotterdam
    Oct 28, 1466

    Erasmo de Rotterdam

    Erasmo de Rotterdam (1466-1536) revela en su pensamiento pedagógico la importancia del cambio personal a través de la pedagogía racional y cristiana.Completa formación del maestro; salario consecuente con los métodos utilizados y el resultado del trabajo de éste.
  • Period: Jan 1, 1492 to

    EDAD MODERNA

  • Juan Luis Vives
    Mar 6, 1492

    Juan Luis Vives

    Juan Luis Vives (1492-1540), humanista del Renacimiento, centra su ideal educativo en el estudio de las humanidades y se revela como un auténtico maestro paidocentrista.
    Moderniza los programas educativos. Obras de vertiente social.
  • Comenio

    Comenio

    Comenius (1590-1670) plantea una nueva dimensión escolar, que regirá la enseñanza de la época.
    Introdujo la eneñanza elemental y un programa docente donde el maestro ocupa un papel esencial y el discente es un sujeto pasivo.
  • Enrico Pestalozzi

    Enrico Pestalozzi

    Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827), pedagogo suizo.
    Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. Gran innovador, apoyado en aus experiencias, impuso una nueva dinámica educativa.
    (Nacido en la Edad Moderna pero enmarcado en la Contemporánea)
  • Period: to

    EDAD CONTEMPORÁNEA

  • Giner de los Ríos

    Giner de los Ríos

    Para Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), la formación integral que conforma al maestro queda puesta fuera de toda duda. Éste debe conocer todo el proceso de aprendizaje, las características evolutivas de los educandos y la metodología didáctica de las materias a impartir.
  • Dewey

    Dewey

    John Dewey (1859-1952), flósofo, pedagogo y psicólogo, pensaba que la participación activa del maestro en la sociendad era el verdadero sostén de la comunidad. El maestro debía contribuir al desarrollo de la sociedad a través de una escuela permeable y debía defender la libertad y la justicia.
  • María Montessorri

    María Montessorri

    María Montessori (1870-1952) se centra en la actividad de los niños partiendo de sus intereses.
    Atiende preferentemente a la individualidad del niño, donde el papel del maestro se limita a dirigir su trabajo.
  • Neill

    Neill

    Alexander Sutherland Neill(1883-1973), educador progresista escocés, artífice y fundador de la Escuela de Summerhill, afronta un nuevo planteamiento educativo donde aflora la libertad del niño. El maestro, dice, se encuentra sometido, y se ve obligado a imponer restricciones.
  • Makarenko

    Makarenko

    Antón Makarenko (1888-1939) entiende la función del maestro como un sistema de intercomunicación entre el maestro y el alumno.
    Su tarea no se limita a la mera transmisión cultural.
  • Freinet

    Freinet

    Celestin Freinet (1896-1966), pedagogo francés, entiende a los maestros como factores ensenciales de la nueva escuela, de la renovación educativa. Éstos debían sentir "amor por su oficio" y así, "por los niños".
  • Freire

    Freire

    Paulo Freire (1921-1977) ,humanista, educador, plantea la educación liberadora frente a la educación bancaria.
    Defiende la escuela actual como magistrocéntrica.
    Niega que el profesor deba anular la creatividad y el espíritu crítico de los alumnos.
  • Andrés Manjón

    Andrés Manjón

    Andrés Manjón (1846-1923), sacerdote y pedagogo, escribió dos obras relativas a la formación de los maestros, tras observar la mala preparación de éstos.