-
Los primeros maestros aparecen en el siglo V a.C., eran llamados sofistas, y se pueden comparar con los profesores universitarios de hoy en día. En un primer momento esta fidura se identificaba con el esclavo, "el paidagogo" que acompañaba al niño a la escuela. Más tarde, siendo un esclavo, será quien instruya a los niños de su amo.
-
Incluyo los datos anteriores al año 0, y al año 100
-
El cuerpo de maestros sufría descrédito y escaso aprecio, su retibución era proporcional a su valoración. Los maestros utilizaban el método de la paciencia y lentitud para enseñar a leer, escribir y contar al niño. Debido a la escasa preparación del maestro, practicamente analfabeto, más bien cumplía el papel de niñero que de pedagogo.
-
El maestro carece de reconocimiento y estima. Durante esta época hay períodos en los que no cobra salario, ya que no tenía derecho a ello. Su función gratuita no le permite ni protestar. En otros períodos de esta época su paga insuficiente empuja al maestro a realizar otros trabajos para poder subsistir.
-
Durante esta época el maestro era el eje de la educación. La obra de Pedro Aberlardo "Historia calamitatum" evidencia el protagonismo magisterial.
-
-
Revela la importancia del cambiop personal a través de la pedagogía racional y cristiana. En su planteamiento pedagógico se trasluce la referencia masgistral exigiendo una completa formación y un salarioconsecuente con los métodos y el resultado del trabajo del maestro. El maestro necesita una preparación específica para lo cual debe aprender más de lo que va a enseñar.
-
Destaca la figura de Juan Luis Vives (1492-1540), que centra su ideal educativo en el estudio de las humanidades y se revela como un auténtico maestro.Moderniza los programas educativos y se interesa por el edificio escolar, la marginación, la guerra, los vicios sociales, etc.
-
"El gran educador moravo" plantea una nueva dimensión escolar. Su concepción educativa cimenta las bases pedagógicas que se estrenan en el siglo de las luces (XVIII). Su pedagogía plantea una nueva dimensión escolar, un principio que regirála enseñanza de la época, facilita métodos y contenidos de enseñanza.
Se le atribuye la introducción de la enseñanza elemental, con la inclusión de un programa docente donde el maestro ocupa un papel esencial equivalente a "animador" del trabajo escolar. -
En la enseñanza tradicional es el maestro el que marca el ritmo escolar: dirige, organiza, ordena y prepara todo el saber. El alumno es pasivo, mero espectador de la educación impartida por el maestro.
-
-
Se interesa por la enseñanza en sentido amplio, y sobre todo por la formación del magisterio. Fué un gran innovador, que apoyado en sus experiencias, impuso una nueva dinámica educativa y fundó las primeras escuelas normales (1798)
-
Se funda en Francia, con un sólo año de actividad. Su efímera vida inspira la creación de la Escuela Normal de Estrasburgo.
-
Se fundó en Madrid; es el pionero de una serie de centros que se establecen por la geografía nacional.
La institucionalización de la formación de los maestros en las Escuelas Normales propulsó un tipo de maestro conservador de las buenas costumbre y guardas del orden social establecido. -
Aconseja a los maestros que traten a sus alumnos de acuerdo con su edad y no le judge como a un adulto. Añade que hay que dejarlos actuar.
-
Es en este siglo cuando se reconoce y afirma la importancia de la formación magisterial. El maestro debía ser una persona instruída, preparada cultural y profesionalmente. Aun así estos requisitos eran insuficientes.
El poder de sumisión es sustituido por la relación cultural, afectiva y amistosa; maestro y alumno cooperan por una tarea común. -
La formación integral que conforma al maestro queda puesta fuera de toda duda. Además, debe conocer todo el proceso de aprendizaje y las características evolutivas de los educandos, así como la metodología didáctica de las diferentes materias a impartir.
-
Cambia la dinámica maestro-alumno, modificación que caracteriza el nuevo rumbo escolar.
-
Le preocupa la paupérrima preparación de los maestros, hasta el extremo de escribir dos obras específicas , "El Maestro mirando hacia dentro" y "El maestro mirando hacia fuera", que se revelan como dos auténticos manuales relativos a su formación.
-
La participación activa del maestro en la sociedad era el verdadero sostén de la comunidad. El maestro tenía que contribuir al desarrollo de la sociedad, a través de una escuela permeable, que supere el ostracismo y el aislamiento.
-
Afronta una revisión y un nuevo planteamiento educativo. En su proyecto escolar aflora la libertad del niño y frena la introducción de las nuevas metodologías didáctica a su equipo de profesores para que no se merme al niño. El maestro se ve obligado a pober ciertas restricciones, aunque sepa que es negativo para el niño.
-
Hay que centrarse en la actividad de los niños, partiendo de sus intereses, hay que atender preferentemente a la individualidad del niño, donde el papel del maestro es limitarse a dirigir su trabajo.
-
Entiende la función del maestro como un sistema de intercomunicación entre el maestro y el alumno. Su tarea no se limita a la mera transmisión cultural, amplía el abanico a unas pautas comportamentales y otros hábitos.
La responsabilidad, la autoridad y la disciplina son facotres claves para él. -
Son los representantes de la pedagogía liberadora, estiman que la figura del maestro necesita un reciclaje válido para su engranaje social dentro de una contextualización escolar renovada.