-
primeros maestros en el siglo V
el maestro como esclavo ``pedagogo´´
Platón: para gobernar era requisito indispensable la educación
El maesto carecía de reconocimiento en la edad romana
Hubo períodos en los que no cobrabab salario
Quintiliano elabora el primer manual de formación de maestros, introduce aspectos básicos (adaptación al discente, adaptación escolar...) -
El maestro era el eje de la educación
-
Juan Luis Vives moderniza los programas educativos
Se incrementa el número de escuelas y se expanden las órdenes religiosas que se dedican exclusivamente a la enseñanza
Comenio elabora la Didáctica Magna , se convierte en la primera metodología didáctica de la modernidad, introducción de la enseñanza elemental, inclusión de un programa docente donde el maestro ocupa un papel esencial
El maestro marca el ritmo escolar.
Erasmo de Rotterdam exige formación y un salario para el maestro. -
centra su ideal educativo en el estudio de las humanidades y se revela como un auténtico maestro. Se interesa por el edificio escolar, la marginación, la guerra...
-
plantea una nueve dimensión escolar, faciliota métodos y contenidos de enseñanza. LA DIDÁCTICA MAGNA es la obara que contiene su método y se convierte en la primera metodología didáctica de la modernidad, se le atribuye la introducción a la enseñanza elemental. Comenio esboza un modelo de maestro: un auténtico profesional que sufre penurias económicas.
-
En Francia en 1794 se funda la primera Escuela Normal de Maestos/ En España en 1839 se fundó en Mdrid la Escuela Normal Central
En el siglo XIX se reconoce la importancia de la formación magisterial
El poder-sumisión es sustituido por la relación cordial, afectiva y amistosa, el maestro y el alumno cooperan en una común tarea, es la Escuela Nueva
Las corrientes libertarias plantean un cambio actitudinal, critican el autoritarismo magisterial, el objetivo: educar en libertad y para la libertad -
Fundada en Francia
-
Fundada en españa, en Madrid
-
El maestro debe conocer todo el proceso de aprendizaje y las caracteríaticas evolutivas de los educandos, así como la metodología didáctica de las materias.
-
Se inquieta ante la paupérrima formación de los maestros, pensaba que el maestro además de saber mucho, tenía que tener el don de saber enseñarlo, entender , observar y motivar al deseo de aprender del discente.
-
Opinaba que la participación activa del maestro en la sociedad era el sostén de la comunidad, el maestro tenía que contribuir al desarrollo de la sociedad a través de una escuela que superase el aislamiento. El maestro como defensor de la justicia y la libertad.
-
Se centra en la actividad de los niños partiendo de sus intereses, atiende a la individualidad del niño, el maestro se limita a dirigir su trabajo, mero observador.
-
En su proyecto escolar aflora la libertad del niño y frena la introdicción de las nuevas metodologías didácticas para que no se merme la autonomía infantil. Considera la función del maestro bastante complicada porque se ve obligado a imponer restricciones sabiendo que eso es negativo para los niños.
-
Entiende la función del maestro como un sistema de intercomunicación entre el maestro y el alumno., necesita una formación académica que le cualifique. El maestro debe evitar estar ante los chicos sin hacer nada y sin mostrar interés por ellos.
-
Hay que inculcar a los maestros el amor s asu oficio y así el amor a los niños para recuperar la maestría, la autoridad, el equilibrio y la sensibilidad.
-
La educación liberadora frente a la bancaria. Se revela en contra de la escuela institucional y del maestro como deposito del saber que anula la creatividad y la libertad del alumno. Propugna un diálogo educando-educador.