-
El maestro debe emplear el método de la forma dialogada de razonamiento. Se impulsa la enseñanza intuitiva a través de los sentidos. (Creación de las escuelas municipales)
-
-
En este periodo se parte del concepto unitario de sociedad y política. Era necesario recibir una esmerada educación desde la infancia. Platón fue quién desarrolló el primer plan de enseñanza.
-
Se crea la llamada escuela de Alejandría o escuela neoplatónica, se creó durante el siglo III después de Cisto gracias a la figura de Ammonio Saccas. Se cree que creció bajo las creencias y la educación del Cristianismo, pero, posteriormente se decantó por el paganismo. Sus doctrinas se transmitieron oralmente, por ello, que no ha llegado nada de éstas a través de su mano. Sobre la docencia, los estudios que allí se impartían eran organizados en tres escalones.
-
Esta época también se caracteríza por la figura de Sócrates. La pedagogía era una mayeútica espiritual que trataba de ayudar al alumno a crear una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud.
-
A partir de mediados del siglo -III aC la educación romana sufre un cambio completo como consecuencia de las modificaciones que sufren la sociedad y la cultura. La influencia de la cultura helénica tuvo la virtud de despertar la cultura de Roma, dando nacimiento a su literatura y a su educación escolar como dice el verso de Horacio: "La Grecia vencida ha conquistado a su vez a su salvaje vencedor y llevado la civilización al bárbaro Latium".
-
A partir del siglo III el profesorado de la escuela constituye un baluarte del paganismo en el mundo antiguo, aunque siempre admitió a alumnos cristianos en sus aulas
-
En esta misma época, la escuela neoplatónica continúa siendo un bastión del paganismo pese a la presencia de alumnos o escolares cristianos en sus aulas, y la cada vez más notable e influyente existencia cristiana en la ciudad.
-
El maestro era percibido como un esclavo encargado de acompañar al menor a casa y a la escuela.Al maestro le hacía falta un gran número de alumnos para poder vivir.
-
La llegada de los árabes y la conquista por parte de éstos de Alejandría en el año 641 d.c, es un suceso importante para la historia de la escuela. El fin de Alejandría como cuna de la cultura y del saber viene precedido por la aparición de una nueva ciudad, de creación islámica, llamada Cairo. Tanto la ciudad como su escuela sufrirán un gran declive, alejando a los sabios y maestros de ella e instalándose en otras escuelas.
-
Recula en su pensamiento la importancia del cambio personal a través de la pedagogía racional y cristiana.
-
Maestro de vocación paidocéntrica, moderniza los programas educactivos y se interesa por el edificio escolar, la marginación, la guerra, los vicios sociales, etc.
-
"El gran educador moravo" plantea una nueva dimensión escolar. Su concepción educacativa cimenta las bases pedagógicas que se estrenan en el siglo de las luces.
La "Didactica Magna", obra en la que recoge todo su sentir pedagógico, contiene su método y se convierte en la primera metodología didáctica de la modernidad. -
-
Este filósofo ilustrado francés defendió que se empezase a tratar a los niños como tales, teniendo en cuenta su edad.
-
Fue un innovador en las dinámicas educativas. Fundó las primeras escuelas normales
-
Se crean así las primeras instituciones de formación del profesorado. Los maestros son personas:
- Conservadoras de las buenas costumbres
- Guardianes del orden social
- Cultas e instruidas -
Se reconoce y se reafirma la importancia de la formación magistral. Los profesores deben de ser personas instruidas, cultas, preparadas y profesionales. Para formar este tipo de maestro las instituciones creadas hasta el momento no eran suficientes. Se debía de llevar a cabo una renovación. Y así se hizo, hubo un cambio pedagógico: Antes el maestro era el centro de la enseñanza, era un ser autoritario que inculcaba la competencia y el abuso de la memoria, su método era "retropedagógico".
-
En España esta institución llega más tardíamente. Desde Madrid, se fue difundiendo a toda la geografía nacional. Se propulsó un tipo de maestro conservador de las buenas costumbres y guardián del orden social.
-
Defiende que los maestros han de contar con más facilidades. Éstos, para ejercer bien su labor también tienen que conocer los procesos de aprendizaje, las características evolutivas de los educandos y la metodología de las materias a impartir.
-
La Institución Libre de Enseñanza o ILE fue un famoso intento pedagógico que se realizó en España, inspirado en la filosofía del Krausismo. Se intenta establecer el cambio pedagógico en el país: El maestro pasa a ser un auxiliar en el desarrollo de los niños y éstos pasan a ser el centro de la educación. La relación de poder-sumisión se convierte en una relación cordial, afectiva y respetuosa donde el alumno y el profesor cooperan,
-
Se percató de la paupérrima formación de los maestros y decidió escribir dos manuales: "El maestro mirando hacia dentro" y "El maestro mirando hacia fuera". En ellos define cuáles han de ser las aptitudes que deben reunir los educadores, tanto didácticas y pedagógicas, como morales.
-
Concebía al maestro como el instrumento de transformación de la sociedad, las escuelas deben superar el aislamiento e intregarse en la comunidad.
-
El papel del maestro se limita a dirigir el trabajo del niño guiado por sus propios intereses. Defiende la individualidad de los discentes.
-
Parte de la concepción de la sociedad soviética, para niños y adolescentes inadaptados. Makarenko entiende la función del maestro como un sistema de intercomunicación entre el maestro y el alumno. Su tarea no se ha de limitar en transmitir la cultura, sino que también las pautas comportamentales y otros hábitos.
-
Freinet: La innovación educativa parte de inculcar a los maestros el amor a su oficio y así el amor a los niños. De ésta manera se recuperará la sensibilidad, el equilibrio, la maestría y la autoridad." Freire: Se revela en contra de la escuela institucional, aboga que ésta mata la creatividad, el espíritu crítico y la libertad.
-
Plantean un cambio actitudinal, critican el autoritarismo, en defensa de la libertad. El objetivo supremo ha de ser "educar en libertad y para la libertad". Neill y Ferrer i Guardia son dos de los prototipos de este movimiento.
-