-
Desde la perpectiva de Quintiliano (como representante de la docencia en Roma) El maestro ejerce una fuerte influencia en el infante. Su figura se equipara a la de un padre que ha de ser flexible sin exceder autoridad ni actitud y sin dejarse manipular.
En esta sociedad el maestro carecía de reconocimiento y estima. -
En el siglo V a.C. surgen los primeros maestros. Estos fueron los sofistas, equiparables a los profesores universitarios.
Esa figura del maestro que en un principio se equipara a la figura del esclavo que acompaña al niño a la escuela, más tarde será este (justificando su cualificación) quien instruya a los niños desde su amo. Superada esta época, surge el prototipo de maestro.
Tenían poco prestigio: enseñaban a leer, escribir y a contar. La función pedagógica era escasa. -
(FECHAS APROXIMADAS)
-
TODAS LAS FECHAS SON APROXIMADAS, EXCEPTO LAS DE COMIENZOS DE LA EDAD ANTIGUA QUE NO DEJA PONER LOS AÑOS ANTERIORES AL AÑO 0. EN EL RESTO DE EDADES, LAS FECHAS SON APROXIMADAS (LO UNICO EXACTO EL AÑO)
-
El maestro era el eje central de la educación.
-
El maestro es el eje fundamental de la educación
-
//Descubrimiento de América ( Cristobal Colón)//
En esta Época se incrementan las escuelas con la expansión de órdenes religiosas. Los metodos educativos eran anticuados para el alumnado y estaban en manos de los religiosos, empeñados en imponer sus creencias. -
(FECHAS APROXIMADAS)
-
Cabe destacar la figura de Juan Luis Vives. Este moderniza los programas educativos y se interesa por el edificio escolar, la marginación, la guerra etc...
-
En su planteamiento pedagógico, se trasluce la referencia magistral, exigiendo una completa formación y un salario para el maestro consecuente con los métodos y los resultados del trabajo escolar.
Considera importante la edad y afirma que la competencia profesional incentiva a los docentes. -
Su pedagogía facilita métodos y contenidos de enseñanza.
Se le atribuye la introducción en la enseñanza elemental. Incluye un programa docente donde elmaestro adopta una postura de "animador" al trabajo escolar: dirige, organiza, ordena y prepara todo el saber. El niño, recibe la labor del maestro. -
(FECHAS APROXIMADAS)
-
En este año se funda en Francia la primera escuela normal de maestros.
En el año 1839 se funda en Madrid la Escuela Normal Central.
La formación de los maestros en estas escuelas, propulsó un tipo de maestros conservadores de las buenas costumbres y guardas del orden social. -
En este siglo, se reconoce la formación magisterial. El maestro debía ser una persona instruida y bien preparada.
Cambia la concepción tradicional del maestro. Se produce una traslación del eje educativo en un intento de respetar la educación infantil. Se produce una relación cordial, afectiva y amistosa entre maestro-alumno.
El maestro, o persona que educa enseñando, debe cumplir aptitudes pedagógicas o didácticas (Andres Manjon) -
-
El naturalismo russoniano aconseja a los maestros que traten a los niños acorde con su edad y que hay que dejarlos actuar.
Pestalozzi se interesa por la educación en sentido amplio. Impuso una nueva dinámica educativa y fundó las escuelas normales. -
Opina que la participación activa del maestro era el verdadero sostén de la sociedad. Este tenía que contribuir al desarrollo de la sociedad.
Implicación directa del maestro como defensor de libertad y justicia. -
Montessori: El maestro se limita a dirigir el trabajo del alumno
Freire y Freinet: Piensan que la figura del maestro debe sufrir un reciclaje para su engranaje social dentro de una contextualización escolar renovada.
Freire opina que el profesor tiene que prestarse a una relación recíproca entre educador-educando.
Corrientes Libertarias: El maestro tiene que educar en y para la libertad (Neill y Ferrer i Guardia)
Vertiente comunista: (Makarenko): Impartir pautas comportamentales y otros habits -
Concepción del maestro en opinión de varios autores.