-
s. V a.c. La figura del maestro era la del esclavo que acompaña al niño (paidagogo). Los primeros profesores griegos, llamados sofistas fueron muy parecidos a profesores universitarios. Eran profesores itinerantes que cobraban por clases y vendían su conocimiento.
-
Define al estado como el que tiene que generar la educación. Los gobernantes no pueden ser tales si no están educados apropiadamente
-
Los maestros sufrían un gran descrédito. Se dedicaban únicamente a enseñar a leer, escribir y contar, y servían más como niñeras que como maestros.
-
Los maestros estaban tan poco pareciados que tenían en muchas ocasiones que trabajar gratis porque recibir salario estaba prohibido.
-
Quintiliano habla del sentido social de la docencia, atribuyendo al profesor el papel de un padre. En su obra, reconocida como el primer manual de formación del docente, habla de una adaptación del maestro al alumno, a sus necesidades y a su entorno.
-
En la Edad Media el maestro era el centro de la educación. Se presenta como magiocentrista: tiene todo el conocimiento, lo imparte y no admite preguntas o dudas.
-
Aboga por la formación del profesorado y que su sueldo vaya acorde con los resultados obtenidos.
-
Centra su ideal educativo en el estudio de las humanidades. Además, le da gran importancia a todo lo relacionado con la escuela: el situación física de la escuela, la situación personal, la situación social, ...
-
Con la Reforma,aumentan el número de escuelas, en su mayoría gobernadas por distintas órdenes religiosas dedicadas a la enseñanza. Pero estas escuelas, a pesar de ser nuevas, estan anticuadas ya que se aprovechan de su condición para difundir sus propias ideas religiosas.
-
Aconseja a los maestros que traten a sus alumnos de acuerdo a su edad y que les dejen actuar libremente.
-
Plantea una nueva concepción de la escuela. Su obra "La Didáctica Magna", facilita métodos y contenidos de enseñanza. Se le atribuye la introducción de la enseñanza elemental. El maestro es visto como magiocentrista: marca el ritmo escolar mientras que el alumno es un sujeto pasivo.
-
Ante la necesidad de mayor cantidad de escuelas (la escuela como símbolo de progreso), surge también la necesidad de mayor cantidad de maestros.
-
Se interesa por la enseñanza en general y por la formación del maestro en particular.
-
en Francia
-
Se reconoce la importancia del maestro y de su formación cultural y profesional.
-
En Madrid
-
Surge como oposición a la enseñanza tradicional, en la que el maestro era el centro de atención, el alumno era pasivo y se fomentaba la competencia y el autoritarismo. Se pretende un cambio de actitud, dirigido hacia un mayor respeto por la vida infantil. El maestro pasa a ser un auxiliar educador, manteniendo una relación cordial y familiar con el alumno.
-
Habla de la pobre preparación del maestro, en todos los ámbitos, del conocimiento, pedagógico, didáctico, moral, etc.
-
Plantea una formación integral del maestro, que debe conocer al educando en todos los aspectos.
-
Según este estadounidense, el maestro debe contribuir al desarrollo de la sociedad y a la vez debe implicarse en la defensa de la libertad y la justicia en la escuela.
-
Proponen un cambio de actitud en maestros e instituciones, favoreciendo la libertad del discente. El maestro es el propio alumno, ya que este es capaz de reconocer sus errores y corregirse. Forman parte de movimientos antiautoritarios.
-
El maestro debe estar en estrecho contacto con el alumno, no debe ser solo un medio de transmisión cultural. Los conocimientos son importantes, pero deben ir acompañados de la experiencia, para que realmente perduren. Destaca como valores la responsabilidad, la autoridad y la disciplina, y además usa el castigo como elemento disciplinario.
-
Puso en énfasis en el niño y sus intereses, no en el adulto o el profesor.
-
Form´parte de las corrientes libertarias. Propuso una separación total del sistema educativo de laépoca. Proponía libertas y autonomía para el educando, creyendo que el niño es capaz de aprender por sí mismo, solo teniendo al maestro como mera herramienta de ayuda.
-
Propone una innovación educativa desde la base para renovar a la ecuela y a los maestros, inculcando el amor a su trabajo.
-
Plantea la escuela de su época como magiocentrista, donde no se transforma el mundo sino que se aconoda a lo existente, anulando la creatividad y creando barreras entre profesor y alumno. Su modelo de escuela realza al educador y al educando como iguales, donde el educador ayuda al educando a resolver problemas, y así tratan los dos de transformar la sociedad.