La evolución histórica de la didáctica_551040_12

  • San Agustín
    354

    San Agustín

    Enseñar y aprender fue la actividad de su vida. Aprender para enseñar, y enseñar para aprender. Educación, Meditación (2014). San agustín y comenio. Recuperado de https://es.slideshare.net/angelprofesortendencias/san-agustn-y-comenio
  • Roger Bacon
    1268

    Roger Bacon

    Utiliza la razón y la experiencia para alcanzar el conocimiento.

    Jaime y Ladino (2018). El Método Científico como Alternativa Didáctica de Educación en Valores para Escuelas de Ingeniería. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062018000500003
  • Francis Bacon

    Francis Bacon

    El alumno debía buscar una educación holística extrapolando las ciencias a las ciencias sociales y humanidades. Éste es un ser activo que busca el conocimiento empíricamente a través de la experiencia. Tamara y Natalia (2008). Enfoques Didácticos. Recuperado de http://refenciadidactica.blogspot.com/2008/04/francis-bacon.html#:~:text=Triada%20Pedag%C3%B3gica&text=El%20alumno%20deb
  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio

    Se da énfasis a los contenidos como el elemento primordial de la enseñanza, el docente es el protagonista. Bejarano et al., (2004) Reflexiones en torno a la didáctica: implicaciones en la forma docente, recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4781188.pdf
  • John Locke

    John Locke

    Tiene la concepción de educación como Educación 'Física', 'Moral' e 'Intelectual', y es una educación que pretende la creación del hábito para adquirir la virtud, la cual requiere del uso de la razón. Gallo, L. (2006) El pensamiento educativo de John Locke y la atención a la Educación Física, recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2245257.pdf
  • Jean-Jacques Roussea

    Jean-Jacques Roussea

    Manifiesta sobre el estado natural del ser humano y defiende la no interferencia en las normas de su desarrollo. insiste de que la acción educativa no debe contrariar los impulsos, la fuerza, los deseos, el lenguaje y los movimientos propios de la infancia. Vilafranca, I. (2012) La filosofía de la educación de Rousseau: el naturalismo eudamonista, recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4172907.pdf
  • Federico Froebel

    Federico Froebel

    Consideraba que la educación debía tener más momentos de juego, de disciplina, trabajo y libertad.

    Material educativo MK. (2019) Friedrich Foebel y pedagogia del juego. Recuperado de https://www.materialeducativomk.com/pedagogia/friedrich-froebel/#:~:text=Federico%20Froebel%20y%20sus%20Aportes%20a%20l
  • Johann Heinrich Pestalozzi

    Johann Heinrich Pestalozzi

    Para Pestalozzi, el poder del hombre está representado en la cabeza, pero gracias a la facultad humana de reflexionar, esto es, de separarse y tomar distancia del mundo y de las percepciones que depara, le es posible al hombre, construir conceptos e ideas. García, C. (2013). La prevalencia de Pestalozzi en el entorno educativo del siglo XXI. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7083582.pdf
  • Johann Friedrich Herbart

    Johann Friedrich Herbart

    La educación entra a cumplir, en la formación moral y ética, un papel mediador determinante, como instancia mediante la cual se fomenta tal forma final de ser y en donde se ayuda a la naturaleza. Runge, A. (2011). La ética de Johann Friedrich Herbart como estética en sentido formativo o de cómo abrirle un espacio de posibilidad a la educación. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277220408
  • León Tolstoi

    León Tolstoi

    El Nuevo Abecedario que se publicó en 1875 fue concebido como una nueva serie de materiales didácticos. Era más universal que el primero y había sido perfeccionado tras la polémica con los adversarios de Tolstoi. Filippovich, S. (1988). UNESCO: Oficina Internacional de Educación. Recuperado de
    http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/tolstoys.pdf
  • María Montessori

    María Montessori

    Filosofía pedagógica revolucionaria rompiendo con los sistemas convencionales de enseñanza de la época, que parte de sus estudios científicos fundados en un interés profundo por el desarrollo biológico del ser humano. Diaz, N y Zúñiga, C. Montessori y Freinet “Estrategias, didácticas y concepciones en lectura y escritura”. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113412/cs39-diazn1169.pdf?sequence=1
  • Roger Cousinet

    Roger Cousinet

    Según Cousinet, el niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar respetando en todo momento su iniciativa y libertad. Su método no tiene en cuenta la experiencia que se obtiene con otros programas anteriores al suyo. DIDÁCTICA GENERAL. (2011). Recuperado de http://didacticageneral1103.blogspot.com/2011/10/roger-cousinet.html#:~:text=Pedagogo%20franc%C3%A9s.&text=Entre%20sus%20obras%20sobresalen%20El,momento%20su%20iniciativa%20y%20libertad.
  • Ovide Decroly

    Ovide Decroly

    La escuela debe educar para la vida, preparando a los hombres y mujeres para integrarse en la sociedad, comprometiéndoles en la construcción de una sociedad mejor. Por ello, la libertad y la responsabilidad definen una organización dentro de la cual cada uno se esfuerza por ser un miembro consciente y útil de la colectividad.
    Dubreucq, F y Choprix, M. Ovide Decroly. Revista de Pedagogía. Recuperado de https://medull.webs.ull.es/pedagogos/DECROLY/decroly.pdf
  • Wolfgang Ratked

    Wolfgang Ratked

    Emplea la palabra didáctica en 1929 en su libro Aphorisma Didactici Precipui y es relacionada con el sentido y la necesidad de enseñar. Sánchez, M.R., (2012). Pedagogía y Didáctica. A Propósito de la Resolución 5436 de 2010. Educación y Ciencia, 15, 63 – 72.
  • John Dewey

    John Dewey

    Cuando el niño empieza su escolaridad, lleva en sí cuatro “impulsos innatos –el de comunicar, el de construir, el de indagar y el de expresarse de forma más precisa”– que constituyen “los recursos naturales, el capital para invertir, de cuyo ejercicio depende el crecimiento activo del niño”. Robert, B. (1993). UNESCO: Oficina Internacional de Educación. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/deweys.pdf
  • Jean Piaget

    Jean Piaget

    Didáctica enmarcada en una Pedagogía Constructivista, donde el aprendizaje se vea como construcción particular de cada ser humano; una didáctica cuyo propósito sea sobrepasar la simple adquisición de conocimientos y mediar procesos por los cuales el niño construya su propio conocimiento a través de la experiencia.
    Duran, R. (2009) Aportes de Piaget a la educación: hacia una didáctica socio-constructivista. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3990224
  • Hans Aebli

    Hans Aebli

    Aebli escribió que la Didáctica es una “ciencia auxiliar de la Pedagogía” la cual se usa en la realización de tareas educativas Aebli, H. (1958). Una didáctica fundada en la psicología de Jean Piaget. Buenos Aires: Kapeluz. Pg.1-89. Recuperado de http://laboreal.up.pt/files/articles/84_90_3.pdf
  • Victor García Hoz

    Victor García Hoz

    Educación personalizada, un proceso de personalización educativa va más allá de una customización de dicho proceso. La educación personalizada tampoco equivale a un proceso de personificación, ya que la persona no puede ser, en ningún caso, resultado de un proceso. Pérez y Ahedo (2019).La educación personalizada según García Hoz. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/61992/4564456553086/
  • Raymond Buyse

    Raymond Buyse

    Buyse(1964) dice que la “Didáctica es la rama de la Pedagogía encargada de establecer las regulaciones para el desarrollo de la práctica docente”. (p.85) Buyse, R. (1964), La experimentación pedagógica, Labor, (P. 85) Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3735/373551306009.pdf
  • Karl Stoker

    Karl Stoker

    Stoker (1964) refiere que la “Didáctica es una teoría que sustenta el proceso de instrucción y enseñanza en toda la amplitud y totalidad de los niveles escolares”. (p.85) Stocker. K., (1966), Principios de Didáctica moderna, Kapelusz, 1-326, Buenos Aires, Argentina, recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3735/373551306009.pdf
  • Jose Manuel Villalpando

    Jose Manuel Villalpando

    Villalpando (1970) describe a la "Didáctica como la parte de la Pedagogía" que establece los procederes para conducir al educando en un proceso progresivo de adquisición de conocimientos que incluye técnicas y hábitos. Villalpando, J. M. (1970), Manual de Didáctica, Porrúa, 1-192, Ciudad de México, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3735/373551306009.pdf
  • Imídeo Giuseppe Nérici

    Imídeo Giuseppe Nérici

    Nérici (1973) constituye una de las primeras referencias que asocia a la Didáctica con la ciencia, con la enseñanza y el aprendizaje. (p.86) Nérici, I., Hacia una Didáctica General Dinámica, Kapelusz, 1-181, Buenos Aires, Argentina (1973) recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3735/373551306009.pdf
  • Michael Apple

    Michael Apple

    El propone un currículo humanista, rechazando los modelos que enfatizan demasiado en las asignaturas clásicas y el aprendizaje conductista. MODELOS CURRICULARES. Recuperado de http://abhb.blogspot.com/p/michael-apple.html
  • Álvarez

    Álvarez

    Álvarez (1993) no duda en reconocer la condición de ciencia de la Didáctica y enmarca su evolución dentro de la búsqueda de las soluciones de los problemas contemplados en el proceso docente-educativo de las instituciones educacionales. (P. 1-145) Álvarez, C.M. (1993), La escuela en la vida, didáctica, Pueblo y Educación, 1-145, La Habana, Cuba Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/3735/373551306009.pdf
  • Miguel De Zubiría Samper

    Miguel De Zubiría Samper

    Metodologías interestructurales, diferente a las didácticas tradicionales que se basan en la metodología y a las didácticas activas que son autoestructurales. De Zubiría M, Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. Recuperado de https://www.academia.edu/13959300/Enfoques_Pedag%C3%B3gicos_y_Did%C3%A1cticas_Contempor%C3%A1neas