-
Esta especie fue descubierta en 1992 por Alamayehu Asfaw en Etiopía. Por su antigüedad, cercana a la datación molecular que marca la separación entre los homínidos y los monos, conserva muchas de las características anatómicas del último antepasado común entre humanos y chimpancés. Es el miembro más antiguo conocido de la rama humana perteneciente al árbol de la familia de los primates. Se cree que tiene una antigüedad de 4,5 millones de años
-
La mayoría de los restos están constituidos por fragmentos de cráneos y fragmentos dentales, sin embargo, también se dispone de un esqueleto completo. El fósil más completo ha sido llamado “Ardi”, es una hembra de 120 cm de altura y pesaba unos 50 kg. Esta especie existió hace 4.4 m.a. Vivió en ambiente de bosque tropical lluvioso templado, lo que indica que si los miembros de esta especie presentaron un bipedismo o semibipedismo, este no estaba asociado aún a su expansión al hábitat de sabana.
-
Debido a que los dientes presentan una fina capa de esmalte, idéntica a la del Chimpancé, se supone que la dieta consistía en productos vegetales blandos (flores, hojas, frutos). Si bien la forma de la arcada dental se asemeja a Australopithecus afarensis, los caninos se alinean con los dientes posteriores, de manera análoga a los monos.
-
Los huesos de los dedos son largos y curvados. La pelvis, miembros inferiores y los huesos del pie revelan una locomoción diferente a la de cualquier primate vivo o extinto, pero muy probablemente semi-bípeda. La evidencia sugiere que era bípedo y que su talla era de aproximadamente 122 cm. Su peso era de aproximadamente de 40 kg. Se desconoce el tamaño de su cerebro, pero probablemente haya sido igual al del chimpancé.
-
Parece haber poca diferencia de tamaño total entre machos y hembras, y el cráneo y los dientes indican que tenía una cara pequeña y que era poco agresivo socialmente. Este último rasgo se deduce de la ausencia de un canino protuberante y afilado en los machos. Esto sugiere que los conflictos entre machos eran menos frecuentes que en otros primates como los chimpancés y los gorilas.
-
Esta zona boscosa donde vivía A. ramidus, a lo lejos se mezclaba con áreas más abiertas de pradera. Los estudios de isótopos estables realizados en los distintos macromamíferos confirman esta idea del hábitat cerrado, y que apenas hay elementos de ecosistemas de sabana en la dieta de A. ramidus. Los animales más abundantes que compartían el hábitat del homínido eran monos colobinos y antílopes, además de loros, búhos, varias especies de tigres dientes de sable y hienas,...
-
-
Es posible que formaran comunidades de varios machos emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño harén de hembras.
Los homínidos utilizaban herramientas para cortar la carne y separarla de los huesos desde hace más de tres millones de años, según concluyó un grupo internacional de científicos tras el hallazgo de dos fósiles de huesos con marcas realizadas por un instrumento afilado.
Los principales yacimientos se encuentran en África, especialmente en Etiopía y Kenia. -
El Australopithecus anamensis es una especie de homínido de 4,2-3,9 millones de años de antigüedad encontrada en Kenia y descrita en 1995 por Meave Leake. El equipo de Tim White encontró en diciembre de 2005 restos de esta especie, en Asa Issie, Etiopía. Datados con entre 4,1 y 4,2 millones de años de antigüedad, son un fémur, fragmentos de maxilar y algunos dientes, incluyendo el canino más grande hallado entre los homínidos.
-
En agosto de 2019 se anunció el descubrimiento de un cráneo, denominado oficialmente MRD-VP-1/1, encontrado en 2016 por Yohannes Haile-Selassie en la región de Woranso-Mille, en Etiopía.
Los restos postcraneales sugieren que esta especie era bípeda. -
Sus molares poseían esmalte grueso, por lo que se deduce que no comía solo hojas y frutos sino alimentos más duros. Vivió en un ambiente forestal, pero más abierto que el de sus supuestos antepasados, los Ardipithecus ramidus. Es posible que formaran comunidades de varios machos emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño número de hembras.
-
Especie de 3,9 - 4,2 mill. de años de antigüedad encontrada en el lago Turkana, en Kenya por cazadores de fósiles. Hasta el 10 de febrero de 2016, solo se conservaba la parte superior del cráneo, pero ese dia, un miembro del equipo de Woranso-Mille, descubrió que la parte inferior de un cráneo homínido sobresalía del sedimento erosionado. Haile-Selassie encontró el cráneo tirado en el suelo a unos tres metros del hallazgo inicial. El tamizado del suelo produjo fragmentos de cráneo adicionales.
-
Su peso oscilaba entre 45 y 60 Kg., lo que indica que los dos sexos eran extremadamente dimórficos. Si bien se desconoce la exacta medida del cráneo, el tamaño era similar al de losmonos, al igual que la articulación de la mandíbula y el meato auditivo externo.
-
Sus muelas poseían gruesos esmaltes, por lo que se deduce que no comía solo hojas y frutos sino alimentos más duros. A. anamensis tenía caninos mas reducidos que A. ramidus y estos no exhiben las facetas afiladas típicas de los caninos de los monos.
-
Vivió en un ambiente forestal, pero más abierto que el de sus antepasados los Ardipithecus ramidus, y se sabe que sí caminaba erguido. La morfología general de la mandíbula es todavía similar a la del chimpancé. A partir de las características anatómicas de los huesos de los brazos (largos brazos y las falanges curvadas) y de las piernas se deduce que A. anamensis era, al mismo tiempo, bípedo y un poderoso trepador.
-
-
-
Paranthropus aethiopicus es un homínido fósil que vivió en África Oriental hace entre 2,6 y 2,2 millones de años, en el Gelasiense (Pleistoceno inferior); tenía poderosos músculos masticadores que se sujetaban al cráneo gracias a una prominente cresta sagital similar a la de los gorilas. Tenía una dieta estrictamente vegetariana a base de vegetales duros. Debió vivir en un medio ambiente más seco que Australopithecus, aunque no parece que fuera un ambiente pleno de sabana.
-
En 1967, Camille Arambourg e Yves Coppens encontraron en uno de los yacimientos del curso bajo del río Omo, una mandíbula de unos 2,6 millones de años de antigüedad. El descubrimiento no tuvo continuidad hasta que en 1985 el paleoantropólogo estadounidense Alan Walker descubrió un cráneo. Su capacidad craneal era pequeña, de 410cc.
-
Este fósil que hizo posible la identificación de una nueva especie, que representó el eslabón entre Australopithecus afarensis y Paranthropus boisei. Esta especie intermedia presenta rasgos propios de los Australopithecus y anuncia los que van a caracterizar tanto al Paranthropus boisei como al Paranthropus robustus.
-
-
El Homo habilis es un antecesor del hombre extinto que vivió en África desde hace aproximadamente 1,9 hasta 1,6 millones de años antes del presente, en las edades Gelasiense y Calabriense. El descubrimiento de esta especie se debe a Mary y Louis Leakey, quienes encontraron los fósiles en Tanzania, África, entre 1962 y 1964. Cuando fue descubierto se le consideró como la especie más antigua del género Homo, puesto ocupado después por Homo rudolfensis.
-
Es importante pues supone el desenlace final del proceso evolutivo comenzado durante la formación del gran valle del rift, es pues como su nombre indica "Hábil" es decir fue el primer ser vivo en la tierra que usó una herramienta con la intención de conservarla y mejorarla. Medía unos 1,6 metros de altura y eran omnívoros. Pesaban unos 56kg y vivían en las sabanas. Los yacimientos más importantes se encuentran en Etiopía, Kenia, Tanzania y Sudáfrica.
-
Entre sus características destacan Un cráneo más redondeado, incisivos espadiformes, Molares grandes y con esmalte grueso. Ausencia de diastema. Hueco occipital ubicado más hacia el centro, Rostro menos prognato que los australopitecinos, Incisivos más grandes que los australopitecinos. Cara corta, Dedos curvos de pies y manos: lo que indicaba que aún utilizaban los árboles.
-
La posición bípeda en las hembras provoca una reducción de la pelvis que tiene como consecuencia un adelanto de los partos, mayor capacidad craneal 650 cm³. A diferencia de australopithecus la cabeza del fémur es más grande, corta y redondeada. También la pelvis tiene un aspecto más moderno.
-
En cuanto a la dieta de H. Habilis, consistía en carroña e insectos lo que le daba una importante fuente de proteínas que contribuía con el desarrollo cerebral, la dieta a base de carne le obligo a formar estrategias de cacería basadas en emboscadas y persecuciones lo que sentaría la base para la formación de los glúteos en especies posteriores, la sociedada era sumamente jerárquica en donde los machos más astutos y no el más fuerte ejercía el cargo de líder y protector del clan.
-
-
Paranthropus robustus es un homínido fósil que vivió en Sudáfrica hace entre 1.8 y 1,2 millones de años, en las edades Gelasiense y Calabriense (Pleistoceno inferior a medio). Fue la primera especie descubierta del género Paranthropus, aunque durante un tiempo se consideró perteneciente al género Australopithecus.
-
Tenía un gran aparato masticador, que antes se creía que era producto de una especialización alimenticia en raíces y semillas. Pero estudios recientes indican que su alimentación habría sido más variada, como diversos tipos de pastos, semillas y, posiblemente, animales.
-
Había bastante diferencia entre machos y hembras, sobre todo en el desarrollo de las crestas, ausentes o muy poco marcadas en las hembras. Los machos pesaban unos 40 kilos y las hembras alrededor de 32 kilos. En cuanto a su estatura, también había grandes diferencias: el macho mediría alrededor de 1,35 metros y las hembras 1,10 metros.
-
La especie Paranthropus robustus sólo ha sido hallada en Sudáfrica, y su especialización parece ser menor que la de su primo el Paranthropus boisei, quizás porque no vivió en medios tan secos como aquél. La vida del Paranthropus robustus se desarrolló en un periodo 2 y 1,2 millones de años por lo que también pudo convivir con otras especies de nuestro linaje.
-
Los principales yacimientos de esta especie son los de Kromdraai, Swartkrans, Drimolen, Gondolin y Coopers. En la gruta de Swartkrans se hallaron los restos de 130 individuos; el estudio de su dentición reveló que la edad media de estos homínidos era solo de 17 años.
-
-
Apareció hace unos 1,8 millones de años, y desapareció hace 1,5 millones de años. Los sitios de Homo ergaster se encuentran en Etiopia, Kenya, Tanzania y Eritrea. EL cráneo de H. ergaster se caracteriza por ser más alto, tener los huesos craneales más delgados y las crestas supraorbitarias suavizadas. Tanto el desplazamiento, como la forma y las proporciones corporales, son similares a la de los humanos modernos. Los dos sexos participan del mismo modo en las actividades económicas.
-
El mayor tamaño del cráneo (950 cc en promedio) le otorgó, probablemente, mayor inteligencia que sus antecesores y le permitió adaptarse a nuevos hábitats. Los molares y premolares están también disminuidos de tamaño, lo que indica que se trata de un homínido omnívoro cuya dieta incluía cantidades proporcionales de carne. La mandíbula es menos robusta que la de Australopitecos, pero carece del mentón típico de Homo sapiens. Cerebro de 850 – 880 cm3.
-
En 1984 fue descubierto cerca al lago Turkana (Kenia), el esqueleto de hace 1,6 millones de años, de un niño de unos 11 años, de 1,60 m. de estatura y cerebro de 880 cc. Este fósil, conocido como el Niño del Turkana conserva prácticamente todo el esqueleto. Su estatura es muy grande (1,60 metros que significarían en el adulto cerca de 1,80), la forma de su cuerpo es plenamente humana y su cerebro grande. Como se conserva la cadera, es posible afirmar que se trataba de un varón.
-
Cráneo menos robusto y con toros supraorbitales menos acusados que el Homo erectus, y se asocia a la talla de herramientas en modo técnico. A excepción del cráneo, tanto el Homo erectus como el Homo ergaster tienen una constitución física bastante parecida a la del hombre actual, siendo similar en altura, aunque en general son de complexión más robusta y fuerte, y tienden a ser algo más anchos de caderas. Las proporciones de piernas y brazos, ya son también totalmente modernas.
-
Se especula con que el ergaster pueda ser el primer homínido con capacidad para un lenguaje articulado. El Homo ergaster aprendió a hacer fuego
-
Homo erectus es un homínido extinto, que vivió entre 1,8 millones de años y 350 000 años antes del presente. Los Homo erectus habitaron en Asia oriental (China, Indonesia). En África se han hallado la mayor parte de los especímenes, pues el origen del Homo Erectus fue en ese continente. En cuanto a su estatura, median aproximadamente unos 170cm y pesaban alrededor de los 65kg. Vvían en zonas áridas, estepas, bosques, sabanas y selvas.
-
Esta especie fue descubierta por Dubois en 1892. Homo Erectus no desarrolló "armas" como lanzas o hachuelas de piedra, sino que perfecciono la navaja multiuso del Habilis adaptándola para que pudiera cubrir diversas funciones como cortar, triturar, tallar y rasgar. No construía viviendas. Se halló un esqueleto completo de esta especie. Se trata de un niño de unos 12 años conocido como Nariokotome.
-
-
-
Gracias a ellos, se puede saber que el Homo antecessor tiene un origen asiático, ya que tienen varias similitudes en común. Las similitudes entre la anatomía subnasal de H. antecessor y H. sapiens sugieren que la "modernización" de la cara estaba ya claramente en marcha en H. antecessor, sin embargo, la morfología de la mandíbula recuerda a la de ciertos homínidos muy posteriores.
-
La mayoría de individuos alcanzarían una altura de entre 160 y 185 centímetros, con un peso de entre 60 y 90 kilogramos. Vivían en praderas y bosques y el significado de su nombre es el Hombre explorador. Su cerebro es un poco más pequeño que el nuestro, pero con menos circunvoluciones cerebrales. Fue descubierto por Bermúdez de Castro en 1997 y los principales yacimientos se encuentran en España, concretamente en Atapuerca y en Inglkaterra, Norfolk.
-
Sus descubridores, junto con el respaldo de otros expertos, consideran a H. antecessor como una especie diferente, sugiriendo que fue un vínculo evolutivo entre H. ergaster y H. heidelbergensis,4 y que por tanto es también antepasado de Homo neanderthalensis; siendo a su vez el último ancestro común entre los humanos modernos y los neandertales.
-
En cuanto a fósiles descubiertos, en 1994 se descubrió en Ceprano (Italia) la parte superior del cráneo de un Homo de caracteres primitivos; En 2010 se informó sobre el descubrimiento de herramientas en Happisburgh, Norfolk, Inglaterra, las cuales se cree fueron usadas por H. antecessor y datan de hace 780 000 años antes del presente.
-
En la playa de Happisburgh, en la misma formación geológica en la que han aparecido los restos anteriores, se han encontrado numerosas huellas de pisadas dejadas por al menos cinco individuos, un adulto y varios juveniles, sobre los sedimentos fangosos de un estuario. Las icnitas, datadas entre 1 000 000 y 780 000 años, se atribuyen tentativamente a Homo antecessor atendiendo a la edad similar de los restos de Atapuerca.
-
Los primeros restos de Homo antecessor fueron encontrados en Gran Dolina, en la Sierra de Atapuerca, Entre 1994 y 1995 se descubrieron más de 80 fragmentos de hueso de seis individuos. El sitio también incluyó aproximadamente 200 herramientas de piedra y 300 huesos de animales. Se encontraron herramientas de piedra incluyendo un cuchillo tallado en piedra junto con los antiguos restos de homínidos.
-
Todos estos restos databan de al menos 900 000 años de antigüedad. Los restos mejor conservados son un maxilar superior y un hueso frontal de un individuo que murió a la edad de 10-11 años.
-
Homo antecessor es una especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa. Eran individuos altos, fuertes, con rostro de rasgos arcaicos y cerebro más pequeño que el del humano actual, y con menos circunvoluciones cerebrales. La definición de esta especie es fruto de los más de ochenta restos hallados desde 1994 del yacimiento de Gran Dolina en la sierra de Atapuerca, y que datan de hace al menos 900.000 años, según mediciones paleomagnéticas.
-
-
En España, se encontraron 5000 fósiles pertenecientes a unos 30 individuos, que datan de hace 400 000 años, restos estos que están muy bien conservados; entre ellos destacan un cráneo que está completo, y del cual recientemente se realizaron estudios que dan cuenta de una lateralidad en el cerebro , y una pelvis muy bien conservada. En China se han encontrado fósiles que concuerdan con este grupo, en el sitio de Dali; un cráneo de hace 280 000 años, y un esqueleto en Jinniushan.
-
Homo heidelbergensis es una especie extinta del género Homo, que surgió hace más de 600 000 años y perduró al menos hasta hace 200 000 años. Eran individuos altos que tenían una estatura promedio de 1,75 m con un peso de 62 kg entre varones, y 1,57 m con 51 kg entre hembras. Tenían grandes cráneos que median 1350 cm³ en promedio, muy aplanados con relación a los del hombre actual, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal.
-
Se trata de la primera especie humana en la que es posible detectar indicios de una mentalidad simbólica. Su nombre científico deriva de la proximidad de la ciudad de Heidelberg (Alemania) al lugar donde fueron hallados los primeros fósiles, lo que subraya el hecho de que se trata de los primeros Homo que alcanzaron las estepas del centro y norte de Eurasia.
-
Su anatomía ha sido descrita en gran parte por los restos encontrados en el yacimiento de la Sima de los Huesos en Atapuerca. Aparecen hace 600000 en África, pero se expandieron a Europa. El primer fósil fue encontrado por un trabajador de una mina en Mauer, Alemania y se trata de una mandíbula inferior datada hace 600000 años.
-
Más tarde, encontraron en Francia, en la cueva llamada Caune de l’Arago, restos fragmentarios de una docena de individuos, pero el más completo es la cara y parte de la caja de un individuo conocido como hombre de Tautavel, datada hace 450000 años. Otros sitios donde se han hallado fósiles atribuidos a esta especie son Steinheim (Alemania), Swanscombe (Inglaterra) y la Sima de los Huesos en la Sierra de Atapuerca (España).
-
Primeros bifaces, que implica un trabajo simétrico y premeditado de la piedra. Estas herramientas se fabricaban con los materiales disponibles en la región, de modo que el conocimiento para fabricar estas herramientas fue traído por los H. heidelbergemsis a Europa, no las propias herramientas.28
-
Además de estas herramientas, en algunos yacimientos de África y Europa se han encontrado varias lanzas de madera en un estado de conservación excepcional, que demuestran que esta especie ya disponía de armas arrojadizas que le permitirían cazar animales desde la distancia.
-
-
El hombre de Neandertal es una especie extinta del género Homo que habitó en Europa, Próximo Oriente, Oriente Medio y Asia Central, entre 230 000 y 40 000 años antes del presente, durante el final del Pleistoceno medio y casi todo el superior.
-
Tenían una anatomía más robusta que el humano moderno, con tórax y cadera anchos y extremidades cortas. El cráneo se caracteriza por su doble arco superciliar, frente huidiza, la ausencia de mentón y una capacidad craneal media más grande que la del Homo sapiens sapiens. Los estudios anatómicos y genéticos señalan la posibilidad de que tuvieran un lenguaje articulado.
-
El tipo de herramientas líticas que se han encontrado, y a las que se les asocia, se adscriben a la denominada cultura Musteriense, característica del Paleolítico medio. En los últimos años de existencia de los neandertales, aparecen en el registro arqueológico herramientas diferentes que se incluyen en la cultura Châtelperroniense. Los neandertales eran omnívoros y explotaban una amplia variedad de alimentos pesqueros, mariscos, vegetales, etc.
-
Se desconocen las causas de su extinción. Las hipótesis guardan relación con la expansión del Homo sapiens en Eurasia, así como con los cambios climáticos. Los primeros fósiles fueron encontrados en Engis (Bélgica) en 1829 y en Gibraltar en 1848. Pero no se reconoció el significado de estos dos descubrimientos hasta que se dio a conocer el famoso Neandertal, hallado en 1856, en el valle alemán de Neander, tres años antes de que Charles Darwin publicara El origen de las especies.
-
El descubrimiento, en 1856, fue realizado por Johann Karl Fuhlrott y descrito en 1857 por Hermann Schaaffhausen. Franz Mayer, para explicar dicho hallazgo, inventó una teoría curiosa. Según Franz Mayer, el esqueleto pertenecía a un cosaco ruso que perseguía a Napoleón a través de Europa. Explicaba que el cosaco sufría raquitismo, lo que explicaría la forma arqueada de sus piernas, y que el dolor del raquitismo le hacía arquear tanto las cejas que le produjeron unos fuertes arcos supraciliares.
-
En 1864, William King adscribió todos estos hallazgos, y a partir de los restos del denominado Neandertal del valle de Neander, a una nueva especie humana: Homo neanderthalensis, aunque con reticencias por algunos colegas.
-
Los neandertales son descendientes del Homo heidelbergensis europeo. Y los últimos reductos de neandertales, datados en unos 28 000 años, se encontraron en el sur de la península ibérica aunque las últimas dataciones con ultrafiltración y otras técnicas aumentan su antigüedad en al menos 10 000 años,2 proponiendo como fecha de extinción del neandertal hace entre 41 000 y 39 000 años.
-
Tenían una dieta mucho más diversificada y acorde con el medio que habitaban. Por ejemplo, en ambientes mediterráneos las fuentes de alimento también incluyen animales pequeños, como pájaros, tortugas o conejos; por su parte en los ambientes costeros se han hallado rastros del consumo de moluscos marinos y otros animales marinos como focas y delfines.
-
Además, se ha descubierto que uno de los elementos más importantes de su dieta era la ingesta de frutos y vegetales. los cuales cocinaban con ayuda del fuego. Incluso se ha encontrado evidencia de que utilizaban diversas plantas como remedio natural contra dolores y enfermedades
-
-
Homo floresiensis, conocido como El hombre de Flores y apodado hobbit,2 es una especie extinta del género Homo. Es extraordinaria por el pequeño tamaño de su cuerpo de apenas un metro de estatura, y 25 kg de peso, su cerebro de menos de 400 c. c., y por su reciente desaparición, pues ha sido contemporánea de los humanos modernos (Homo sapiens).
-
Descubierta en 2004, se piensa que habitó hasta hace 12 000 años en la isla indonesia de Flores. Sin embargo, a raíz de las excavaciones realizadas por el Australian Research Council entre 2007 y 2014 se hicieron nuevas investigaciones publicadas en marzo de 2016 en la revista Nature que proponen la fecha de extinción del H. floresiensis hacia 50 000 años atrás, coincidiendo con los años de expansión del H. sapiens en la zona.
-
En 2003, en yacimientos en la cueva de Liang Bua, se descubrió un esqueleto fosilizado, que se dató con una antigüedad en 18 000 años, muy completo excepto por los huesos del brazo. Posteriormente, en 2004, se recuperaron partes de otros nueve individuos, todos diminutos, incluida una mandíbula, así como los huesos del brazo derecho pertenecientes al ejemplar original y herramientas de piedra igualmente pequeñas, de estratos comprendidos entre 90 000 y 13 000 años de antigüedad.
-
Los descubridores, liderados por Mike Morwood y Raden Soejono, apodaron con fines publicitarios «hobbits» a los miembros de la diminuta especie, como la raza ficticia de gente pequeña del Legendarium de Tolkien. También están ampliamente presentes en esta cueva sofisticados utensilios de piedra de un tamaño considerado adecuado para un humano de 1 metro de estatura.
-
-
Homo sapiens, comúnmente llamado ser humano, persona u hombre. es una especie del orden de los primates perteneciente a la familia de los homínidos. Los seres humanos poseen capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, lógicas, matemáticas, escritura, música, ciencia y tecnología. Los seres humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.
-
Se considera Homo sapiens de manera indiscutible a los que poseen las características anatómicas de las poblaciones humanas actuales. Los restos más antiguos atribuidos a Homo sapiens, datados en 315 000 años, se encontraron en Marruecos. Las evidencias más antiguas de comportamiento moderno son las de Pinnacle Point (Sudáfrica), con 165 000 años de antigüedad.
-
Homo sapiens, por ser un animal muy vulnerable en el medio natural, es muy dependiente de la tecnología. Probablemente cuando los ancestros de Homo sapiens vivían en selvas comiendo frutos, bayas y hojas, abundantes en vitamina C, pudieron perder la capacidad metabólica que tiene la mayoría de los animales de sintetizar en su propio organismo tal vitamina; ya antes parecen haber perdido la capacidad de digerir la celulosa.
-
Tales pérdidas durante la evolución han implicado sutiles pero importantes determinaciones: cuando las selvas originales se redujeron o, por crecimiento demográfico, resultaron superpobladas, los primitivos homínidos se vieron forzados a recorrer importantes distancias, migrar, para obtener nuevas fuentes de nutrientes.
-
La pérdida de la capacidad de metabolizar ciertos nutrientes como la vitamina C habría sido compensada por una mutación favorable que permite a Homo sapiens una metabolización óptima del almidón, y así una rápida y "barata" obtención de energía, particularmente útil para el cerebro.
-
En cuanto a su locomoción y movimiento, es uno de los más plásticos del reino animal, pues existe una amplia gama de movimientos posibles, lo que le capacita para actividades como el arte escénico y la danza, el deporte y un sinnúmero de actividades cotidianas. Asimismo destaca la habilidad de manipulación, gracias a los pulgares oponibles, que le facilitan la fabricación y uso de instrumentos.
-
El ser humano adulto contemporáneo promedio mide entre: 1,55 m. a 1,65 m. (mujeres), y entre 1,65 m. a 1,85 m. (hombres). El peso depende de la contextura del individuo y del sexo, generalmente rondando los 45 kg a 70 kg (mujeres), y 65 kg a 100 kg (hombres). Los cuerpos humanos difieren entre sí según la estatura, peso, raza, musculatura, nivel de grasa, entre otros.
-
En relación con la capacidad para realizar grandes modificaciones ambientales, cabe decir que Homo sapiens es actualmente un poderoso agente geomorfológico; es en este y otros sentidos que el ser humano es actualmente el mayor superpredador y la especie más poderosa del planeta. Sin embargo, sigue siendo frágil ante posibles eventos cataclísmicos que pudieran afectar a su hábitat, como las glaciaciones.
-