-
Vida de B.F. Skinner
-
J. S. Mill descubre las dependencias entre los fenómenos según sus co variaciones. El análisis funcional de Mach consiste en un análisis de las sensaciones, ya que éstas son el dato último de los fenómenos, dentro de un monismo neutralista (no espiritual, no material).Skinner adoptará el análisis funcional como principio metodológico para establecer las regularidades en las relaciones entre los estímulos como variables independientes y las respuestas como variables dependientes.
-
Skinner se “hace conductista” con el interés de tratar de “comprender la conducta humana”
-
B. F. Skinner inicia como conductista
-
El descubrimiento del condicionamiento operante estuvo influenciado por una serie de hechos accidentales, con el deseo de encontrar orden en los fenómenos, en este caso la conducta voluntaria.Skinner mostró que las leyes del reflejo de Sherrington eran en el fondo reglas de covariación entre estímulos y respuestas y que el modelo fisiológico sobre el que se sustentaba era innecesario, por lo que la define, como el reflejo como una correlación observada de dos hechos: un estímulo y una
respuesta. -
Para Skinner dos fueron los principales intereses aplicados de su ciencia: el diseño de culturas y la educación, con el fin del bienestar individual.
-
El conocimiento viene de la sociedad, de la comunidad verbal, y ha sido moldeado a través de un largo proceso de selección cultural.
-
Skinner: La conducta es moldeada en la búsqueda del orden en las correlaciones que pretende encontrar. Se basó en los cinco principios científicos: 1) cuando tropieces con algo interesante, deja todo lo demás y estúdialo, 2) hay maneras de investigar que son más fáciles que otras, 3) hay gente con suerte, 4) los aparatos a veces se rompen y, 5) serendipia, o sea el arte de encontrar algo cuando lo que se está buscando es otra cosa”.
-
Una regla es un estímulo discriminativo que especifica una contingencia, generalmente es de tipo verbal y es dado por los
otros. -
Para Skinner, antes que las palabras están los hechos, los fenómenos con sus propiedades físicas, sin interpretación. Una cosa es que respondamos diferencialmente a las palabras, otra muy distinta es creer que a través de ellas “creamos nuevos mundos”.
-
Skinner rechaza el uso de conceptos internalistas o mentalistas para explicar la conducta humana; conceptos tales como: alma, espíritu, conciencia, mente, ideas, representación, procesador de información o cualquier otro tipo de “homúnculo”, sobre la base de tres argumentos: el ontológico, el metodologico y el practico.
-
Los fenómenos llamados procesos cognoscitivos podían explicarse
de modo objetivo como formas de conducta, como lo son la atención, la percepcion, el recordar, imaginar, que Skinner consideraba que eran conductas compartidas con otros animales. Por otra parte están las conductas complejas como: tomar decisiones, solucionar problemas, el autocontrol y la creatividad -
Watson: el pensamiento se refiere a cadenas de conducta verbal encubiertas, que son reforzadas porque el hablante es su mismo oyente, simplemente son de una intensidad tan baja que solo la persona misma puede responder a ellas.
-
Skinner rechazó el uso de causas finalistas o teleológicas como explicaciones científicas, en especial dentro de la psicología. Para Skinner un organismo no actúa de una manera determinada para ser reforzado, sino más bien, la conducta de dicho organismo se presenta por que en el pasado fue reforzado en situaciones similares a la actual.
-
Que el análisis experimental de
la conducta es una rama de la biología -
Skinner se opone a las explicaciones de la conducta humana que recurren al sistema nervioso. Para Skinner la tendencia a acudir a las explicaciones fisiológicas es una forma exagerada de materialismo, porque busca explicaciones a los fenómenos en aquello que tenga una base material, que en el caso de la conducta, será el mismo sistema nervioso.
-
La conducta de un organismo cualquiera cae bajo el control de
ciertos estímulos debido a sus consecuencias, y los programas de reforzamiento establecen las diferentes relaciones temporales en que puede darse dicho control. -
Como parte del ambiente, respondemos a nuestro propio cuerpo con tres sistemas nerviosos: el interoceptivo, el propioceptivo y el exteroceptivo. Lo único que diferencia a este mundo interno del externo es que solo una persona puede responder a éste, es privado.
-
La ciencia es la búsqueda de regularidades entre los fenómenos. Es la búsqueda de un orden, de uniformidades, de relaciones válidas
entre los hechos. El orden es una hipótesis de trabajo que debe adoptarse desde el principio.Cuando hemos descubierto las leyes que gobiernan una parte del mundo que nos concierne, y cuando las hemos organizado sistemáticamente, estamos preparados para tratar sistemáticamente esta parte del mundo. -
Para Skinner toda conducta está determinada por contingencias ambientales, sean estas filogenéticas u ontogenéticas. Por lo tanto, en el Análisis Experimental de la Conducta, los eventos del ambiente son siempre variable independiente de la conducta. El ambientalismo conducirá a Skinner a negar la autonomía del ser humano (1971), entendida como cualquier acción voluntariosa, caprichosa o indeterminada a partir del individuo.
-
Negarse a aceptar el control equivale, simplemente, a dejarlo en otras manos.
-
Skinner rechaza cualquier forma de dualismo y en especial el
“mentalismo”, porque el mundo de lo mental es “metafísico”, es decir, no responde a las leyes de la física. El mundo es uno solo, y todo lo que sucede en él es reductible a principios de la física, aun los llamados fenómenos psicológicos y sociales. En el condicionamiento operante los estímulos antecedentes no “producen” la respuesta. -
Skinner afirma que antes de que el conocimiento provenga desde dentro de la persona, aprendemos a conocer el mundo exterior y con base en dicho conocimiento, conocemos nuestro propio mundo privado. No es el sujeto quien construye su realidad, sino más bien es la (su) realidad la que construye al sujeto.
-
El condicionamiento operante como forma de selección de conductas por sus consecuencias llevada a cabo por el medio ambiente, y que actúa en el desarrollo ontogenético del individuo.
-
Skinner atacó hasta el cansancio lo que denominó la teoría de la copia o la creencia de que guardamos en nuestra mente copias o “representaciones” de las cosas del mundo, las cuales constituyen los contenidos de nuestra mente o conciencia
-
Las palabras no son las expresiones de las ideas sino conducta operante que se presenta ante un evento dado de acuerdo a una
historia de reforzamiento específica. -
De todos los psicólogos contemporáneos, B. F. Skinner es quizás el más glorificado y el más criticado, el más ampliamente
reconocido y el más olvidado, el más citado y el
más malinterpretado” (Citado por Valero, 1992,
p. 183) -
Mach llevó a cabo una crítica fuerte contra la física newtoniana por considerar que muchos de sus términos, como por ejemplo masa, fuerza, tiempo, espacio y distancias absolutas eran esencialistas y metafísicos. El mismo planteamiento utilizó Skinner para la psicología, al tomar como datos de su ciencia los eventos del medio (estímulos) y los eventos del organismo biológico (conductas), los cuales son fenómenos, porque son perceptibles y sus dimensiones son espacio temporales.
-
Hoy en día la psicología enfrenta una seria crisis de identidad y no es de extrañar que se presente un resurgimiento del conductismo radical o algún paradigma derivado de éste, como se está comenzando a ver hoy en día en ciertas regiones con el surgimiento de lo que se denomina paradigma contextualista.
-
El Análisis de la conducta no fue acogido por la psicología como su paradigma principal por tres obstáculos principales: la psicología humanista, la psicoterapia y la psicología cognoscitiva.