-
Surge en la geografía con enfoque en cómo el medio físico determina la actividad humana. Esta perspectiva considera al ser humano como producto de su entorno natural
-
Como respuesta al determinismo, se desarrolla este enfoque que sostiene que los humanos pueden modificar su entorno y no están limitados completamente por él
-
En los años 50 y 60, la geografía adopta métodos cuantitativos y matemáticos, influidos por el positivismo lógico. La idea central es que la geografía puede formular leyes generales sobre la distribución de fenómenos
-
En los años 60 y 70, se introduce este enfoque que estudia la percepción y el comportamiento espacial de los individuos
-
En esta época, la geografía incorpora perspectivas marxistas y críticas, analizando cómo el espacio se configura según las relaciones de poder y el sistema capitalista. David Harvey y Henri Lefebvre son figuras clave en este paradigma
-
Este enfoque enfatiza la experiencia subjetiva y vivencial del espacio. Es una reacción al enfoque cuantitativo, con un enfoque en el sentido de pertenencia y la percepción individual del lugar
-
La geografía postmoderna cuestiona las narrativas generales y prefiere el estudio de lo particular y lo diverso, incorporando elementos de la teoría crítica y la teoría de género
-
En los años recientes, el enfoque cultural se vuelve central, explorando cómo las prácticas culturales configuran el espacio. La geografía relacional estudia las interacciones sociales y sus influencias mutuas en la construcción del espacio