Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología

  • 1347

    La enfermedad y la superstición.

    Existía la creencia que las enfermedades provenían en gran parte de fuerzas invisibles y misteriosas. Es decir, el resultado de la presencia y la intrusión temporal de cuerpos extraños o de espíritus malvados en una persona.
    Así mismo, la superstición, la magia o la hechicería emergió como el primer modelo para combatir las enfermedades.
  • 1400

    La enfermedad y la religión.

    La medicina religiosa o sacerdotal, en la se creía que los dioses eran responsables de las enfermedades, como un castigo a los hombres por haber cometido algún crimen.
    Dando paso a los rezos, el arrepentimiento, el sacrificio, los ritos, las ofrendas y conjuros, para aplacar la ira de los dioses.
    En cuanto a la agricultura, se utilizo las mismas tácticas, como conjuros, ofrendas y sacrificios de animales.
  • Taxonomía de las enfermedades

    El profesor de Historia John Baptiste Zallinger, consideró cinco categorías de enfermedades de las plantas: flemasias o enfermedades inflamatorias, parálisis o debilidad, descarga o drenaje, caquexia o mala constitución y defectos o malformaciones de diferentes órganos.
    Debido al descubrimiento de microorganismos patógenos, hubo una taxonomía ontogénica y etiológica más estable; y surgieron las expresiones de bacteriosis, micosis y virosis como criterios de clasificación etiológica.
  • La teoría cósmica o sideral.

    La teoría astral, cósmica que las estrellas y los planetas plantea el comportamiento de las personas y de las plantas. Estableciendo una relación entre la Astrología y la etiología de las enfermedades.
    Los horóscopos fueron muy populares en la agricultura primitiva e indígena, estableciendo una especie de guía, basada en los ciclos lunares para las fechas de siembra y las operaciones mensuales.
  • La teoría del miasma.

    La teoría del miasma se debe a la insalubridad de las nuevas ciudades en crecimiento, debido, a los gases liberados por la materia orgánica vegetal o animal en descomposición, son inhalados por las personas que finalmente se enferman, según las creencias, cualquier mal olor es sinónimo de enfermedad.
    La tesis miasmática no tuvo tanta acogida en las ciencias agrícolas.
  • La teoría microbiana.

    La teoría microbiana es la culminación de las investigaciones realizadas por Louis Pasteur y Robert Koch, el primero sobre el gusano de seda y la fermentación del vino y de la cerveza; y el segundo sobre el ántrax y la tuberculosis.
    Pasteur identificó una estructura corpuscular parecida a glóbulos de sangre en los gusanos de seda muertos, es decir lo que se puede denominar la causa necesaria para inducir enfermedad y muerte de los gusanos.
  • Taxonomía de las enfermedades.

    Augustin Grisolle, profesor de la Facultad de Medicina de París por el año 1862 se refirió a "venenos sépticos", "secreciones mórbidas", "fiebres" e "inflamaciones". Seguidamente Georges Dieulafoy, profesor de Patología y Presidente de la Academia de Medicina de París, consideró tres tipos de enfermedades, tales como "enfermedades claramente parasíticas" debidas a hongos, "afecciones sépticas" por fermentos que envenenan el cuerpo, y "enfermedades virulentas" .
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.

    Hubo numerosos pensadores que previamente abordaron la teoría del germen, logrando reproducir la enfermedad (Gota de la papa) en plantas sanas inoculadas con esporas de un hongo previamente aislado de plantas enfermas.
    En conclusión el cultivo en medios artificiales de laboratorio no era un criterio necesario y absoluto para determinar la causalidad de una enfermedad infecciosa.
  • Taxonomía de las enfermedades.

    Charles Bouchard, mencionó que las "enfermedades infecciosas" pueden ser específicas, no específicas o parasíticas.
    Las específicas están asociadas con bacterias, hongos o animales como en el caso de la malaria; las no específicas se caracterizan por septicemias e inflamaciones y las parasíticas son causadas por ácaros o por gusanos intestinales.