-
Se observa que Panamá muestra un alto promedio de años de escolarización (11.2 años), ocupando el segundo lugar entre los países analizados, por detrás de Chile. (11.3)
-
El Estado panameño cumple la misión de administrar el sistema educativo nacional implementando el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los centros educativos oficiales y particulares que imparten educación a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, con planes y programas de estudio evaluados y reformados según la demanda nacional.
-
En el estudio de caso se encuestó a 100 estudiantes. En el estudio de caso realizado en la universidad de Panamá el 85% de los encuestados afirman que los profesores realizan prácticas de currículum oculto.
-
Cada 3 estudiantes de 15 años, 2 están
por debajo del nivel básico en Lectura
(PISA 2018).
Cada 5 estudiantes de 15 años, 4 están
por debajo del nivel básico en Matemática
(PISA 2018). -
44.7% de los docentes afirman no recibir apoyo en cuanto a la detección de Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el aula.
-
Para el año 2019 habían 44,700 niños, niñas y adolescentes 56,000 jóvenes de 18 a 20 años en exclusión.
192,4 mil estudiantes 55,300 en riesgo grave en educación regular 17,700 ya en educación de jóvenes y adultos. -
Mochila Cuidarte es relevante porque es una alternativa para llegar a niños 6-36 meses que no tienen acceso a servicios institucionales de cuidado y educación inicial (CAIPI). Mochila Cuidarte permite que las familias y cuidadores enriquezcan sus formas de interactuar con sus niños, utilizando el juego como herramienta clave que contribuye al desarrollo de vínculos seguros.
-
En Panamá, para la fundación Hazme brillar, además de los casi 1,3 millones de personas que no tenían conexión a internet, o que el 70% de estudiantes del sector oficial no poseían un equipo de computación, el problema también era de formación docente. Nos encontramos con un sistema que no estaba preparado para lo tecnológico, ni administrativo, con docentes que tuvieron que adquirir con urgencia nuevas habilidades para ofrecer sus clases virtuales.
-
Luego de casi dos años sin clases presenciales producto del impacto generado por la pandemia COVID 19, nos encontramos ante una posible crisis generacional en Panamá que tiene efectos inmediatos, de mediano y largo plazo.
-
Buscando al respecto de la Educación en Panamá fueron muy pocas las investigaciones que encontré.
Dentro de los resultados se pudo observar (según las investigaciones) que hace unos años había una buena educación por ejemplo tomando en cuenta la alfabetización y escolarización en el años 2011. Sin embargo unos seis años pudimos ver como resultado de la prueba PISA estuvimos por debajo.
Las otras investigaciones ponen en evidencia las deficiencia que tiene el sector educativo.