-
Emilio Durkheim (1979) la sociedad
del conocimiento estará marcada por
un “sistema educativo híbrido” en el que
convergerán los sistemas presenciales
que ya conocemos, con modalidades
alternativas como las tutoriales, semiescolarizadas y a distancia. -
Escotet (1980) reconoce la
existencia de grandes dificultades en los
programas de educación a distancia para
establecer un contacto personal, real y
permanente entre el tutor o profesor y el
estudiante. -
Ha sido limitado el grado en que la nueva tecnología ha afectado a las técnicas de educación y aprendizaje. Aunque
es verdad que se han utilizado máquinas para la enseñanza (computadoras, cintas magnetofónicas y videos) y para
la educación a distancia (vía telecomunicaciones), tales técnicas aún deben penetrar en la educación superior.
dominada por las clases lectivas y todas
las consiguientes duplicaciones de esuerzos -
(Moreno, 1997).
Innovar un ambiente de aprendizaje a distancia, no es trasladar la docencia de un aula de adobe a un aula virtual, ni cambiar el gis y el pizarrón, por un pizarrón “inteligente”, cuando hay docentes que ni siquiera el tradicional pizarrón han sabido incorporar a su práctica, ni entregar los materiales de estudio por Internet en lugar del correo tradicional, sino transformar en sus bases, las relaciones personales en las que se dan los procesos
educativos -
Miguel Casas Armengol (1998)
decano de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela, y experto reconocido en este campo, acepta que no son ningún secreto las debilidades de muchos sistemas educativos latinoamericanos, las cuales consigna en dos clases: limitaciones culturales externas y limitaciones internas institucionales. -
Lara (2002) define la educación virtual como la modalidad educativa que eleva la calidad de la enseñanza-aprendizaje, y esto debido a que respeta su flexibilidad o disponibilidad, es decir, se puede canalizar para tiempos y espacios variables.
-
En el mundo de la educación, el aprendizaje móvil conforma un grupo de espectaculares expectativas para este negocio del que, obviamente, podemos salir beneficiados todos los que nos dedicamos a este campo.
-
La pandemia de Covid-19 y los primeros confinamientos tuvieron varias consecuencias en la docencia universitaria. El principal de ellos fue tener que pasar en pocos días de una modalidad presencial o semipresencial a una modalidad totalmente online.
-
La emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, ha puesto en evidencia algunas de las limitaciones de la educación presencial en los diferentes niveles educativos. Ante este nuevo escenario, tanto docentes, estudiantes como directivos de las instituciones educativas han tenido que trabajar contra reloj para dar respuesta a las necesidades del centro.