-
Publicación de Dante Alighieri, que fue llamada la última suma de la Edad Media, donde presenta al Hombre en su larga jornada en este mundo para la beatitud eterna.
-
Obra de Giovanni Boccaccio que se opone a la Divina Comedia de Dante como una comedia extremadamente humana. El renacimiento humanista realmente comienza en el ámbito literario.
-
Adjudicado a Johannes Gutenberg en Italia, donde el primer libro impreso fue la Biblia.
-
Este periodo donde se retoman los saberes antiguos de los griegos, ocultos y reservados por la iglesia, donde surge del movimiento humanista. Posterior a la caída del ejercito cristiano en Constantinopla en 1453, comienza en la educación una lucha entre aquella inspirada por la Reforma Protestante y la otra por la Contrarreforma católica. Otra característica fueron los comienzos del mercantilismo como antecedente.
-
Se educó con los Hermanos de la Vida Común, pasó luego al convento de los Agustinos y fue ordenado sacerdote, aunque en 1517 se le dispensaron los votos. Nos ofrece una perspectiva desde las humanidades al formular: "El hombre no nace del Hombre, pero se hace mediante la educación y formación".
-
Obra de Erasmo de Rotterdam, su obra más famosa, donde era una sátira sobre la formación se transforma en enmascaramiento y desilusión, de manera que, al fin los verdaderos cultos del mundos no son los sabios, y sí los locos y tontos.
-
Obra de Erasmus de Rotterdam, que se recupera ese telos en el cual el fin del ser humano es la felicidad y el fin de la educación es la persona. También, plantea que el hombre es bueno por naturaleza, pero la educación es el medio para mantener esta condición.
-
Un movimiento en inconformidad del poder de la iglesia, iniciado en Alemania por Martín Lutero que promovía la instrucción universal como necesaria para hacer frente a las inconformidades.
-
Obra de Erasmo de Rotterdam, donde menciona como los animales están dotados por la naturaleza ya desde el nacimiento, y tienen buenas maneras de defenderse; el ser humano, por el contrario, nace sin defensas, y por eso la naturaleza nos otorga la capacidad para la instrucción.
-
Nación en Burdeos, donde su padre era alcalde. Fue educado, por orden de su padre. Se graduó de leyes y fue magistrado de la ciudad. Se le considera el creador del ensayo como género literario. Este autor del humanismo vive ya a finales del periodo humanista renacentista.
-
Fue un movimiento conservador que dejaba en claro la posición de la iglesia contra la reforma protestante, dirigida por Ignacio de Loyola, que fundo la Compañía de Jesús o los Jesuitas.
-
Obra de Copérnico sobre la teoría heliocéntrista que desafía las creencias de la iglesia. Aunque este muere cuando son publicadas y no puede defenderlas. Posteriormente, Galileo Galilei busco proseguir esta teoría, pero la Iglesia le recluyeron de hacerlo.
-
Obras de Miguel de Montaigne, donde dedica importante sección al tema de la educación, donde se le da la importancia a evitar una educación autoritaria y es mejor evitar involucrarse en la autoformación. Sobresale una educación en la libertad y el más alto respeto a la dignidad humana, con la búsqueda de la virtud.
-
Comenio desarrolla su planteamiento pedagógico en la sociedad del Renacimiento, y en medio de la lucha contra un sistema inquisidor creado por la Iglesia. Este influye a los futuros pedagogos.
-
Obra de Sir Isaac Newton, donde retoma la teoría de Copérnico y con lo que formula las leyes de movimiento con lo que se vuelve innegable la teoría heliocéntrica.
-
También conocido como el Siglo de las Luces o Ilustración, que constituye un movimiento intelectual, criticó a la sociedad, al gobierno, la economía, la educación y la religión de su tiempo. Su avance se fundamento en la razón, por lo que el hombre se volvía heredero de su propio destino. Se caracteriza por igual, un sistema económico previo al capitalismo, conocido como mercantilismo.
-
Nació en Ginebra, Suiza. Llevo desde niño una vida errante, pues su madre murió cuando le dio a luz, y su padre lo entregó a sus tíos. Fue perseguido por sus ideas religiosas, que expresó en "Emilio o de la educación". Fue un pedagogo y filosofo que promocionaba una educación natural, con lo que la educación era el camino para lograr la socialización plena.
-
Nació en Konisberg (Alemania). Desde 1770 fue profesor en la universidad de su ciudad natal. En 1781 publica su famosa obra "Crítica de la razón pura", con lo que en 1794, el rey amenazó con sancionarlo si proseguía "desfigurando" las escrituras bíblicas. Siguió con entusiasmo por la Revolución Francesa. Concibe que la educación es formación, para el desarrollo de las capacidades naturales con el fin de llegar a la perfección.
-
Nació en Zúrich, buscaba con la educación reformar a la sociedad, por lo que se dedico a llevar a las aulas de clase la práctica del pensamiento pedagógico. Aunque tuvo varios proyectos para educar a niños vagabundos o huérfanos, fracasaron por varios motivos, pero le permitió poner en práctica sus teorías y crear nuevas, con lo que mostró un aspecto de la educación no visto, que es su dualidad teórico practica.
-
Obra de Jean D'Alembert y Denis Diderot, fue la máxima manifestación cultural de la Ilustración, pues fue el libro que permitió la difusión de estos nuevos saberes, condensando la ciencia y la filosofía del siglo. Consistía de veintisiete volúmenes que terminaron de publicarse el 1765.
-
Obra de Jean Rousseau, donde crítica a fondo el viejo sistema educativo feudal y de estamentos; para esto, detalla el paso a paso de la formación de un joven ficticio, desde el nacimiento hasta los 25 años. Con esto, ubica la figura del niño como un ser en proceso integro y que necesita ser cuidado.
-
Nació en Oldemburgo, Alemania, consiguiendo su título de doctor en 1802, y en 1804, fue discípulo de Pestalozzi. En 1809 fue nombrado ministro de instrucción, en la misma posición que Kant en la Universidad de Königsberg, donde permaneció por hasta 1831. Concebía que el trabajo pedagógico tenia mayor éxito si le antecede el dominio de la teoría pedagógica, por ello, adopto la psicología aplicada como eje central de la educación.
-
Obra de Johann Pestalozzi, novela donde narra la experiencia simulada de una nueva escuela que mejora la vida campesina, tanto en la parte económica como una correcta educación para los niños. Es su obra que lo hizo conocido y se le elogio por la obra al ser verdades que expone en ella. Con esto le da a la educación el papel de reforma social.
-
Obra de Immanuel Kant, la cual es una recopilación de apuntes de clases impartidas por él en cuatro periodos. Principalmente, indica que la educación tiene tres componentes: la asistencia o cuidado físico, la disciplina e instrucción y la formación. Con esto, el trabajo de la educación es hacerse a sí mismo en consonancia con naturaleza y en función del deber ser.
-
Evento en la historia de Francia en que el poder del rey fue eliminado y se escribió una declaración de derechos del hombre y ciudadanía. Esta fue posible por la situación de deuda que presentaba el país y la unión de los burgueses con la clase media, siendo los burgueses los mercantes de eras anteriores. El siglo XVIII concluyó con el advenimiento de Napoleón al poder, siendo derrotado en 1815, en la batalla de Waterloo, por la "Santa Alianza".
-
Obra de Johann Pestalozzi, donde sus proyectos le permitieron condensar en este libro con la tesis de los tres "estados" del Hombre; lo natural, lo social y lo moral. Que permite tener tres formas de ver la educación que son interdependientes.
-
Obra de Johann Herbart, donde construye una ciencia de la educación, donde la pedagogía se sirve de la psicología y la ética para el estudio de su objeto. No se reduce a un proceso lógico en que todo tiene una causa, sino que esta teoría es humanista; es decir, considera que el maestro es un guía del educando hacia el desarrollo pleno de la virtud. Otra obra que mostro esta teoría fue "Esbozo de un curso de pedagogía".