-
La educación existe desde que hay hombres sobre la Tierra, y la vida de éstos se
calcula hoy que empezó hace unos 3.000 siglos. De ellos sólo unos 60 pertenecen a las
sociedades civilizadas. -
El hombre nómada/cazador, se convierte poco a poco en agricultor y ganadero, adquiriendo así cierta estabilidad y formando clanes, hordas y tribus. Vive ya en poblados y en casas rudimentarias. Cultiva algunos cereales y posee animales domésticos. Quizá empezó su educación agrícola con el almacenado de forrajes. En la edad del agricultor, la mujer aparece en un lugar preeminente, por estar a su cargo, además de las faenas domésticas, las labores agrícolas. En esta edad predomina el matriarcado.
-
Entre las primeras sociedades civilizadas figuran los pueblos llamados orientales. Surge en ellos la escritura que fija el saber, y una clase social especial encargada de su cultivo, la de los letrados, que tiene varias denominaciones dependiendo el lugar. Esta clase social tiene a su cargo, junto a ciertas funciones culturales y religiosas, la administración y gobierno, y llega a alcanzar tanto o mayor poder que las otras.
-
Se escriben la Ilíada y la Odisea: Ambas obras fundamentales de Homero y tienen un gran valor para la cultura.
-
El sabio Lao-tse, llamado "el maestro",
funda el taoísmo, especie de misticismo natural, que armonizaba al hombre con la naturaleza y que recomendaba el quietismo o la mínima intervención en los asuntos humanos, ya que el hombre es naturalmente bueno. Recomendaba la vuelta 1 a la
naturaleza y el abandono de los artificios de la civilización. Rechazaba por tanto la educación del pueblo, el aprendizaje de conocimientos mundanos y el afán de reformas. -
La doctrina de Confucio empieza a ser implementada en la China Imperial. Confucismo
-
La cultura y la educación hindú es influenciada por las doctrinas de Gautama Buda. La doctrina de aquél se encierra en las cuatro "nobles verdades". Budismo
-
Surgen los Sofistas: Los sofistas desarrollaron su actividad docente como profesores ambulantes en la segunda mitad del siglo V a. c. en el momento de la gran transformación social y política de Atenas, cuando se convirtió en una gran potencia económica y comercial.
-
Surgen los “paideagogos”: Surgen los primeros indicios de lo que hoy llamamos Pedagogía y los pedagogos.
-
En este lugar se impartía la educación a los jóvenes de la alta sociedad.
-
El Liceo fundado por Aristóteles en la ciudad de Atenas, sirvió como un gran centro de enseñanza activo y colaborativo.
-
Por iniciativa del sumo sacerdote José Ben Gamala, comenzaron a crearse escuelas elementales.
-
Comienza con César, quien concede el derecho de ciudadanía a los maestros de las artes liberales, y sigue con Vespasiano en el siglo I d. de C., quien libera de impuestos a los profesores de la enseñanza media y superior, manteniéndoles este beneficio los emperadores siguientes.
-
Escribió el primer tratado cristiano de educación, el Pedagogo. En él trata de conciliar los estudios humanísticos y científicos con la fe cristiana, subordinando naturalmente aquellos a ésta. Para él el maestro es el logos, que cuando dirige los hombres a la virtud se llama logos pedagogo.
-
Surgieron las escuelas de catequistas, la primera de las cuales fue la Escuela de Alejandría, creada hacia 179 por Panteneus, un filósofo griego convertido.
-
Surge la escuela parroquial: Finalmente, después de las invasiones de los bárbaros, nace un tipo de escuela elemental, de radio más vasto que el anterior, la parroquial o escuela presbilerial, la escuela en las iglesias rurales.
-
La escuela episcopal para la formación de eclesiásticos, y cuyo ejemplo más distinguido es la fundada por San Agustín en Hipona.
-
La enseñanza religiosa estaba constituida por el trívium y el quadrivium, es decir, por materias realistas y humanistas, y por la sacra página o teología.
-
El emperador Carlomagno funda esta escuela en el palacio de la capital. En la escuela se enseñaban toda clase de materias desde la más elemental para los hijos del rey y emperador hasta las humanistas en latín y griego para éste y los nobles aspirantes a funcionarios.
-
Carlomagno dirigió otra Proclama ordenando que se crearan escuelas en todas las parroquias, en las que los niños pudieran aprender a leer. En los monasterios se debería enseñar los salmos, los signos de la escritura, los cantos, la gramática y los libros sagrados.
-
Durante la Edad Media surge un nuevo tipo de educación eclesiástica, las escuelas catedrales. En ellas la enseñanza estaba a cargo de un scholasticus o didascalus, aunque también participaban en ésta los mismos obispos y monjes o sacerdotes especialmente dotados de cultura.
-
Éstas no han surgido de un modo uniforme, sino espontáneamente y en diversas formas. En general, se trata de un movimiento hacia la cultura superior clerical y profesional, que se acomoda a las circunstancias locales y nacionales.
-
Las ciudades y los gremios crearon y organizaron escuelas, con lo que surge un nuevo elemento en la educación seglar medieval.
-
Por su parte las ciudades, a medida que fueron desarrollando, se crearon también escuelas municipales, independientes de las claustrales y catedrales. Aquellas tenían un carácter esencialmente práctico, pero algunas también enseñaron materias de carácter humanista como la literatura, la geografía y la historia.
-
El Renacimiento es un periodo histórico que tuvo lugar en Europa entre los siglos XIV y XVI. Se caracterizó por un renacer del interés por la cultura clásica grecolatina, así como por un gran avance en diferentes ámbitos como la literatura, el arte, la ciencia y la filosofía. Este movimiento cultural se originó en Italia y se expandió por toda Europa, dejando un legado duradero en la historia de la humanidad.
renacimiento -
En el siglo XV, un visionario inventor alemán llamado Johannes Gutenberg cambió para siempre el curso de la historia con su invención revolucionaria. En 1450, Gutenberg completó la primera imprenta de tipos móviles, un sistema que permitía la rápida reproducción de textos e imágenes.
imprenta -
Justo en la noche del 11 al 12 de octubre de 1492 se dio el grito de "¡Tierra!", y la historia de Europa y de América cambió de manera irreversible. Así llegó Cristóbal Colón al posteriormente llamado "Nuevo Mundo".
[Llegada de Cristóbal Colón] -
Los reyes Enrique VIII e Isabel I, llevaron consigo la suspensión de todas las escuelas catedrales, claustrales y monásticas, con el consiguiente descenso de la educación.
-
En ellas defendía sus ideas reformadoras que dieron lugar a su excomunión y a la creación de la nueva iglesia reformada. Con ello, dividió a Europa en dos, los católicos y los protestantes.
-
La conquista de México fue un importante acontecimiento que se inició en 1519 y se consumó en 1521, cuando el pueblo mexica fue sometido por un reducido grupo de españoles que contó con el apoyo de otros pueblos indígenas aliados.
Conquista de México -
Fray Pedro de Gante, crea la primera escuela elemental en el continente americano.
-
Los intentos de educar en la nueva fe a los pueblos recién conquistados no tuvieron mayor seriedad hasta la llegada de los doce primeros frailes franciscanos. El 13 de mayo de 1524 arribó al puerto de Veracruz el grupo de misioneros franciscanos llamados los doce apóstoles de México, enviados por el Papa Adriano VI y por el Rey Carlos I. Los doce apóstoles de México
-
En el campo de la instrucción, la manifestación más definida fue la creación del "Colegio de Francia" por Francisco I en 1530, en oposición a la retrasada Sorbona.
-
Fundación de la primera escuela de niñas, por Fray Juan de Zumárraga, esto con el objetivo de recoger y educar a niñas huérfanas españolas y mestizas, que estarían a cargo de la Archicofradía del Santísimo Sacramento, con sede en la Catedral Metropolitana.
Colegio de niñas -
Los mismos franciscanos, con el estímulo y apoyo iniciales del obispo Zumárraga y del virrey Mendoza, abrieron un colegio de altos estudios, con la advocación de la Santa Cruz, en edificios anexos al convento de Santiago de Tlatelolco.
-
Creación de La Compañía de Jesús por Ignacio Loyola y reconocida por el Papa. Ha sido la organización más poderosa que ha poseído la Iglesia para la educación durante mucho tiempo.
-
Surge en 1545 el Concilio de Trento y termina en 1563, este se limitó a recomendar a los obispos y autoridades eclesiásticas la creación de escuelas, así como, la mejora de las catedrales y monasterios; y la fundación de cátedras de gramática en las que se diera instrucción gratuita.
-
Surge el movimiento de Contrarreforma. En este se pretendía volver a la situación del Humanismo en el sentido de suprimir el espíritu crítico de la razón y de someter la religión a los dictados de la autoridad eclesiástica romana.
-
Respecto a la educación media se produjo un movimiento de creación y reforma de los Colegios humanistas. En ellos continuó dándose la enseñanza de las humanidades clásicas, pero con la inspiración cristiana en el sentido de la Reforma. El más importante de ellos fue el de Estrasburgo, transformado por Sturm, pero también otros en el resto de Alemania en número cada vez mayor.
-
La Real y Pontificia Universidad de México; la segunda fundación real en América fue la primera en impartir clases y otorgar grados. Fue una universidad del virreinato de la Nueva España creada por real cédula del emperador Carlos V, firmada en su nombre por el príncipe Felipe, en la ciudad de Toro (Zamora) el 21 de septiembre de 1551 e inaugurada el 25 de enero de 1553. La Real y Pontificia Universidad de México
-
Se convocó formalmente el Primer Concilio Provincial Mexicano, marcado por el recelo, la preocupación por las desviaciones en el dogma y la recaída en viejas creencias, lo que llevó a la limitación de autonomía del clero regular, etc.
CONCILIO PROVINCIAL MEXICANO PRIMERO -
Calvino publicó un sistema de educación elemental en el idioma vernáculo para todos.
-
La llegada de los Jesuitas a Nueva España, en el siglo VI, fue un hito importante en la historia colonial de México. Esta orden religiosa católica tuvo un poderoso impacto en diversos ámbitos, como la educación, la evangelización y la cultura, dejando un legado que aún hoy se puede apreciar en muchas ciudades y comunidades mexicanas.
Los jesuitas en la Nueva España -
Fray Alonso de la Veracruz, crea el primer Colegio secundario de México.
-
Se eliminaron de las escuelas a los maestros que no pertenecieran a la fe anglicana: Se dictó una ley por la cual se imponía una multa de 10 libras a quien empleara maestros no pertenecientes a la Iglesia anglicana y se: castigaba con la pena de prisión a los maestros mismos.
-
La educación de los jesuitas está regulada por el Ratio Studiorum (Plan de estudios), aprobado en 1599, después de varios años de aplicación y de consultas. La educación se da en los Colegios, cada uno de los cuales está dirigido por un Rector, que es asistido por un Perfecto de estudios, encargado de dirigir éstos y de inspeccionar a los profesores.
-
Esta legislación estaba constituida por la Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de leer, escribir, cantar, aprobada por el Virrey de México, conde de Monterrey, en ella se trataban las condiciones y privilegios de los maestros.
-
En Alemania es donde mayor desarrollo alcanza la educación del Estado. En 1619 se dictó en el ducado de Weimar una importante Ordenanza escolar por la cual se disponía la obligación escolar para todos los niños de 6 a 11 años, aunque su cumplimiento
se dejaba al cuidado de los párrocos y maestros. En ella se ordenaba que "todos los niños y niñas deben ser llevados a las escuelas" -
-
En 1635 se inauguró la primera escuela pública de Estados Unidos, la Boston Latin School. Fue fundada por los colonos puritanos en la residencia del profesor Philemon Pormont, quien ofrecía su propia casa para iniciar el proyecto que al poco tiempo después se mudó a un local en una calle que se denominó “la calle de la escuela” (School Street). En esta sólo se admitían niños a partir de los 12 años, marginando otras edades y a las niñas.
-
La Universidad de Harvard es una organización privada que se encuentra en Cambridge, Massachusetts. Se fundó en el 1636 por la cámara legislativa de Massachusetts.
Harvard es la institución de educación más antigua de Estados Unidos, y la primera empresa constituida en el país.
Harvard -
Creada por Saint Cyr, establecía una educación ascética en oposición de los Jesuitas, su lema era “Hablar poco, tolerar mucho y rezar mucho más”.
-
Surge la Ordenanza de Ernesto I de Sajonia- Gotha. Inspirada en Comenio, esta se puede considerar como la primera ley que establece un sistema general de educación pública en el mundo. Insiste en la obligación escolar, cuyo cumplimiento incumbe ya a las autoridades civiles, y dispone una serie de medidas de carácter educativo y pedagógico del mayor interés.
-
En un esfuerzo por crear buenos ciudadanos que pudieran entender y obedecer las leyes de la colonia, y para crear buenas personas a través de la lectura de la Biblia, los líderes puritanos de la colonia de Massachusetts aprobaron la Ley de 1642 , que requería de los padres (o maestros de aprendices) para proporcionar a los niños a su cargo una educación básica, que incluya alfabetización y aritmética. Fue la primera ley estadounidense que exigió la educación de los niños.
-
Se promueve la Ley del Viejo Engañador Satanás de la colonia de Massachussets. En ella se ordena que en todo lugar de más de 50 vecinos se nombre a un vecino para enseñar a leer y escribir y que en todo el que llegue a 100 vecinos se cree una escuela de gramática, ampliando así la educación pública a la enseñanza secundaria.
-
Se establece la Ordenanza de Braunsweig. Insiste en la obligación escolar y se mejora la situación de los maestros.
-
Esta ordenanza educativa, también influida por las ideas de Comenio, propone dividir en seis años cada grado de enseñanza.
-
En esta ofrece un plan de estudios de ocho años desde la escuela primaria a la secundaria en una unidad orgánica.
-
Estas disponen que los maestros han de ser examinados y que los aspirantes han de practicar durante dos años con maestros aprobados.
-
Creada en Francia por Juan Bautista de La Salle (1651-1719), a esto se debe la difusión de la educación primaria, popular, en los países católicos y la idea de la formación de maestros.
-
Fundación de la Escuela Normal de Juan Bautista La Salle con el título de Seminario de maestros de escuela. En aquélla, se daba una instrucción especial a los futuros maestros de las escuelas y tina
preparación práctica en la enseñanza. -
Formación de una Sociedad de Maestros, la Hermandad de San Casiano: la cual, aunque constituida en forma gremial, para la defensa de los maestros asociados, contiene algunas manifestaciones de carácter instructivo y administrativo interesantes.
-
De la mano de las ordenanzas de 1666, son creadas las Ordenanzas sancionadoras: Mencionan que los maestros a domicilio sean también sometidos a examen y que las escuelas se distribuyan en forma ordenada por la ciudad.
-
Federico Guillermo I (1688-1740) aplica por primera vez en un gran Estado el principio de la obligación escolar, en el cual, dispone que los padres deben ser obligados a enviar a sus hijos a las escuelas, al igual que, se interesa también por la formación de los maestros.
-
El rey Federico I "el Rey Sargento" dicta los Principios regulativos o Plan general de Escuelas. Aquí se organizaba la vida de las escuelas conforme a los principios estatales, pero sostenidas por las parroquias y las sociedades escolares creadas al efecto.
-
La Virgen de Guadalupe es nombraba patrona de la Ciudad de México.
-
Entre 1750 y 1770, el rey Carlos III ordenó que los frailes abandonaran las parroquias indígenas y fueran reemplazados por sacerdotes seculares.
-
La Revolución Industrial fue un proceso histórico de transformaciones económicas y sociales que tuvo lugar aproximadamente entre 1760 y 1840, y que desencadenó cambios sin precedentes en las sociedades occidentales y luego en todo el mundo. Para diferenciarla de otros procesos de industrialización posteriores se la suele llamar Primera Revolución Industrial.
-
La supresión de la Compañía de Jesús da inicio a la educación pública estatal en Francia. Esta había llegado a absorber la enseñanza secundaria y superior, contra ella se habían levantado muchas protestas en diferentes sectores del reino. No faltaban las razones pedagógicas para la petición de la supresión de la Compañía. Entre ellas figuraban la inmovilidad de sus principios respecto a todas las exigencias que sugerían a los hombres de la época el progreso de las ideas y de las ciencias.
-
Federico II "el Grande" publica el "Reglamento general nacional escolar" (General-Land-Schulreglement) en el cual se impone la obligación escolar para todos los niños comprendidos entre los 5 y los 13 o 14 años; considera la asistencia a las escuelas, reorganiza la vida de éstas y hace obligatoria la preparación de los maestros.
-
El presidente del Parlamento de París, Rolland dËrceville, publica un informe donde destaca la educación fuera de la religión. Se expone su sistema de educación pública, de carácter más técnico y profesional. Pide que se atienda a la formación de los maestros en una "maison d'institution", propone la creación de un director superior de educación, miembro del Consejo del rey, encargado de la administración y dirección de la enseñanza, como una especie de ministro de Instrucción Pública.
-
El Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas es una institución educativa fundada por vascos residentes en la Nueva España, encabezados por Francisco de Echeveste, Manuel de Aldaco y Ambrosio de Meave, quienes pertenecieron al Consulado de Comerciantes de México. Colegio de las Vizcaínas
-
L a expulsión de los Jesuitas en España promueve la educación americana en un sentido más legal y civil: al igual que la difusión la Ilustración y de la Enciclopedia da un carácter cada vez más intelectual y crítico a la enseñanza. Al mismo tiempo se crearon nuevas instituciones docentes, especialmente de carácter técnico y realista.
Expulsión de Jesuitas -
En España, Carlos III da origen al nombramiento de los maestros y a la elección de libros escolares. Así mismo, declara "que la educación de la juventud por los Maestros de primeras letras es uno y aun el más principal ramo de la política y buen gobierno del Estado”.
-
Se pide la creación de un Consejo de Instrucción nacional para la dirección de las escuelas: El economista Turgot presenta un Memorial al rey, donde pide la creación de un Consejo de Instrucción nacional que dirigiera las universidades, los colegios y las escuelas según principios uniformes y sobre todo con "vistas nacionales y públicas".
-
Carlos III aprueba la trasformación de la Hermandad de San Casiano en un Colegio Académico de Primeras Letras. Pero aun conservando el carácter gremial de aquélla, amplía sus funciones dándole un sentido más pedagógico y con ello da origen a las primeras escuelas oficiales para niños de España.
-
Fundamentos para la creación del jardín de Niños e inventa la palabra Kindergarten en 1840: preescolar. Para este autor, la pedagogía se basaba en el principio básico de estimular el desarrollo natural del niño mediante la actividad y el juego
-
Al declararse, la Independencia, la Constitución federal consideró a la educación asunto de los Estados particulares.
-
La Revolución francesa (1789-1799) fue un período de gran agitación social y política en Francia. Fue testigo del colapso de la monarquía, del establecimiento de la Primera República Francesa y culminó con el ascenso de Napoleón Bonaparte y el comienzo de la era napoleónica. La Revolución francesa se considera uno de los acontecimientos definitorios de la historia occidental.
Revolución Francesa -
El Colegio de las Vizcaínas, después de una larga disputa, abrió sus puertas a 300 niñas de cualquier clase social, ofreciendo clases diarias gratuitas de lectura, escritura, religión y costura impartidas por maestros laicos.
-
Zedlitz y Federico escriben éste en el que se hacen afirmaciones decisivas en el sentido estatista: "Las escuelas y universidades son instituciones del Estado, que tienen por fin la instrucción de la juventud en los conocimientos útiles y científicos. [...] A nadie puede ser negada la entrada en la escuela pública a causa de la diferencia de confesiones religiosas, los niños que deben ser educados, por las leyes del Estado y no pueden ser obligados a asistir a la enseñanza religiosa de aquélla”.
-
Se establece por primera vez la Legislación nacional “La escuela del estado”. Al reorganizarse la autoridad escolar de Berlín, disponiendo: "Que las escuelas públicas se habían de considerarse como institutos del Estado, y no como establecimientos de las diversas confesiones
-
En Francia, Napoleón, para asegurar su Imperio utilizó la educación, promoviendo una ley por la cual organizó la instrucción pública en su forma centralista bajo el nombre de "Universidad Imperial", en la cual dice que "La enseñanza pública de todo el Imperio está confiada exclusivamente a la Universidad. Ninguna escuela, ningún establecimiento cualquiera de instrucción, puede formarse fuera de la Universidad Imperial, y sin la autorización de su jefe".
-
La independencia de México fue el proceso por el que el antiguo territorio de Nueva España, que formaba parte del Imperio español, se convirtió en un Estado independiente.
Independencia de México -
Se promulga el informe del poeta Don Manuel José Quintana de España, donde menciona que la educación debe ser universal, total e igual, así como pública, gratuita y libre.
Informe de Quintana -
Las Cortes de Cádiz abolieron los castigos corporales en las escuelas, por considerarlos incompatibles con la dignidad de los hombres libres.
-
La Compañía Lancasteriana, una sociedad de caridad enfocada en reducir el analfabetismo, se estableció en la Ciudad de México. La Compañía Lancasteriana en México
-
En México, se crea la Dirección General de Instrucción pública, por don Valentín Gómez Farías, quien también secularizó la enseñanza.
Dirección General de Instrucción Pública -
La Compañía lancasteriana: Entre 1819 y 1822 García Cubas introdujo a México el sistema lancasteriano, con un espíritu filantrópico pretendió ofrecer educación a las clases menesterosas de México. Cuando se fundó la Compañía, sus miembros proyectaron una escuela para 1386 alumnos con un solo profesor. Los alumnos estarían ubicados en tres corredores que formaban una “T”. Antonio Cubas describe el funcionamiento del sistema lancasterianos en su obra “El libro de mis recuerdos”.
-
Don Pablo Montesino (1781-1849) inspiró la creación de las primeras escuelas de párvulos y las primeras escuelas normales en España, así como la Ley provisional de primera enseñanza".
-
Fue nombrado ministro de Instrucción Pública. El congreso aprobó un plan general de estudios en el cual se especificaron las materias comunes para todas las carreras y los tiempos de cada una de ellas, las becas, los maestros, las instituciones y los presupuestos para sostener la educación secundaria y superior. Propuso un examen general de conocimientos después de la preparatoria, antes de matricularse en una carrera. Manuel Baranda
-
-(1885) Intervino en la creación de la Escuela Nacional de Profesores de la Ciudad de México
-(1900) Escribió su obra Tratado elemental de pedagogía, donde expreso que la pedagogía es el arte científico de enseñar. -
(1887) Manuel Flores publicó su libro “Tratado elemental de la pedagogía”, donde define a la pedagogía y como explica cómo está dividida, también, ofrece una definición de la educación el fin de esta, su importancia y las facultades que se deben educar, otro aspecto que se menciona es la diferencia entre educación intelectual y la instrucción.
-
XIX Sustitución del método lancasteriano por el “modo simultaneo en enseñanza”. XIX revalorización del maestro como agente educador.
Encabeza el movimiento dirigido a fundar una escuela mexicana (Congresos Pedagógicos de 1889-1890 y 1890-1891). Él despierta la Conciencia pedagógica: obliga a los padres de familia, a los maestros, y en general a todas las personas que desean merecer el atributo de ilustradas, a ocuparse más de lo que acostumbraban en asuntos de educación. -
John Dewey (1859-1952). En 1919 se publicó la reedición de “La escuela y la Sociedad” donde menciona ideas como la motivación, el respeto a la personalidad, la autoexpresión, la vitalización del trabajo escolar, el método de proyectos y el aprender haciendo; ideas que se estaban implementando en las escuelas mexicanas.
-
Durante el Segundo Imperio Mexicano fue un periodo de gobierno en México que duró de 1864 a 1867. Fue establecido después de la intervención francesa en México, cuando las fuerzas francesas encabezadas por el emperador Napoleón III invadieron el país y establecieron un gobierno monárquico encabezado por Maximiliano de Habsburgo. ¿Qué fue el Segundo Imperio Mexicano?
-
Gregorio Torres Quintero (1866-1934). Fundó en Colima, su tierra natal, la Escuela Modelo de enseñanza primaria, normal y de preceptores (1892). En 1904 ocupó el cargo de Jefe de Enseñanza Primaria y Normal (Ministerio de Justicia e Instrucción Pública en 1910 y 1911 fue vicepresidente y presidente del Congreso Nacional de Instrucción Primaria.
-
En 1881 en Francia, el ministro Jules Ferry exige el título de maestro para el ejercicio de la educación primaria. En el mismo año proclama una Ley en la cual establece la gratuidad de la educación. En 1882 introduce el laicismo en las escuelas, promueve la idea de sustituir la enseñanza religiosa por la "instrucción moral y cívica". Entre otras aportaciones.
Jules Ferry -
El Congreso Higiénico-Pedagógico anunció que el niño se convertiría en el foco principal de los educadores durante el largo gobierno de Porfirio Díaz. En este Congreso, convocado por el Consejo Superior de Salud, se discutieron las condiciones para un ambiente de aprendizaje saludable y estimulante para los niños.
Congreso Higiénico-Pedagógico -
En 1921 fundó la Secretaría de Educación Pública (SEP). Luego en 1958 publica su obra “De Robinson a Odiseo” en donde propone un método pedagógico que busca unir el objeto de la enseñanza al sujeto de la antes mencionada; aquí se propone que el niño ha de ser manejado como una porción de la substancia radiante del espíritu. Se considera que es un libro crítico del movimiento de la Nueva Escuela y de la pedagogía pragmática de John Dewey.
-
En México, Joaquín Baranda y Quijano (1840-1909) fue un político, escritor, historiador y profesor mexicano, él crea las Escuelas Normales para profesores e inspectores.
Joaquín Baranda -
La Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen, ubicada en Xalapa, Veracruz, fue la primera Escuela Normal formadora de educadores en México. Lleva el nombre de su fundador, quien históricamente es considerado unos de los pedagogos más importantes del país que impulsó las bases del sistema educativo mexicano.
Escuela Normal de México -
La primera ley que decretó la enseñanza obligatoria tuvo lugar en 1888, ésta mencionaba
que la enseñanza elemental se tenía que brindar entre los 6 y los 12 años de edad y podía recibirse en escuelas particulares u oficiales, sin embargo solo las escuelas particulares podrán dar clases de religión.
Historia de la Educación en México -
Moisés Sáenz (1888-1941). Fundó la escuela secundaria en 1925. En 1926 realizó una conferencia en la Universidad de Chicago sobre la escuela rural en México, donde describe las características de las escuelas rurales mexicanas de las cuales destaca: su sencillez, el ambiente informal, el aprendizaje de español y la participación de los niños en actividades prácticas como la agricultura y la crianza de animales.
-
El Congreso Nacional de Instrucción Pública (CNIP) de 1889-1890, fue el foro adecuado para discutir los aspectos educativos. En dicho evento se diagnosticó la situación de la educación y se definieron los lineamientos y las políticas que tenían que seguirse en materia educativa durante el porfiriato.
EL CONGRESO NACIONAL DE INSTRUCCIÓN
PÚBLICA DE 1889 -
La Compañía Lancasteriana fue suprimida en el Distrito Federal y sus territorios, y sus escuelas se convirtieron en escuelas nacionales bajo el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
-
-
Se crea la Secretaría de Instrucción Pública, cumpliendo el deseo de Justo Sierra de que la rama de la educación tuviera mayor importancia y autonomía. Obra Educativa en México
Un recuento de históricos de las Secretarías de Educación Mexicano -
Se promulga la Ley de Instrucción Primaria, que plasma el pensamiento educativo de la época y las propias ideas de Sierra. Definió la educación primaria en el Distrito Federal y territorios como educativa (integral), laica (neutral en cuanto a las creencias religiosas) y nacional (que promueve el amor a la patria y a sus instituciones).
-
Francisco Larroyo (1908-1981). Fue director del Instituto Nacional de Pedagogía (1943). Nombrado presidente de la Comisión Nacional de Libros de Texto (1948). Fundó el Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras (1955).
Escribió Teoría y práctica de la escuela de bachilleres (1942), Historia general de la pedagogía (1944), Historia comparada de la educación en México (1947), La ciencia de la educación (1949), entre otros. -
Se inaugura el Congreso Nacional de Educación Primaria.
-
La Universidad Nacional fue inaugurada en 1910. El proyecto de su creación fue propuesto por Justo Sierra desde 1881 con la intención de tener más y mejor educación en México.
-
La Primera Guerra Mundial, conocida en su época como la Gran Guerra, fue un enfrentamiento armado que involucró a casi todos los países del continente europeo y a varias naciones de Asia, África, América y Oceanía a lo largo de cuatro años, entre 1914 y 1918.
Primera Guerra Mundial -
Se promulga la Constitución mexicana de 1917, cuyo nombre oficial es “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, es la carta magna o norma fundamental que organiza política, legal y jurídicamente a la nación mexicana en la actualidad. En esta, el artículo 3 establecía que la educación elemental oficial sería laica y gratuita. El artículo 31 declaró obligatoria la enseñanza elemental.Nueva Constitución
-
Se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921 bajo la dirección de José Vasconcelos, quien ahora al frente de la SEP, inició una campaña nacional de alfabetización.
SEP -
José Manuel Villalpando Nava. Nació en 1926 y escribió las siguientes obras: Didáctica de la filosofía (1959), Manual de didáctica (1970), Filosofía de la educación (1962), Didáctica general (1959), Pedagogía comparada (1961), Manual de investigación pedagógica (2005).
-
El PNR fue oficialmente fundado el 1 de marzo de 1929 durante un congreso celebrado en la Ciudad de México, donde se congregaron líderes de diversas corrientes políticas que habían surgido durante la revolución. Este congreso fue fundamental para establecer los principios, ideologías y objetivos que guiarían al partido en su accionar político.
PNR -
Se funda el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM), organismo que en el lapso de dos años entraría
en un proceso de divisiones, subdivisiones y reagrupamientos, producto, sin duda, de la
derechización en México y en el mundo. -
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1939 y 1945 y que involucró de manera directa o indirecta a la mayor parte del mundo, especialmente a las potencias militares y económicas de la época.
Segunda Guerra Mundial -
Bajo la administración de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), la educación socialista fue reemplazada por un énfasis en la "escuela del amor y la unidad nacional". Este se abanderó con las premisas de paz, democracia, igualdad, justicia y nacionalismo, mientras que Octavio Vázquez, secretario de Educación, ofreció la "escuela del amor".
Unidad Nacional -
El Sindicato Nacional de Trabajadores (SNTE) es una organización sindical que representa a los trabajadores del sector educativo en México. Con más de 70 años de historia, desde su fundación en 1943, el SNTE ha sido un actor importante en la defensa de los derechos de los trabajadores de la educación, así como en la promoción de la calidad de la enseñanza en México.
SNTE -
La Guerra Fría fue uno de los conflictos más importantes del siglo XX. Enfrentó a las dos superpotencias de la segunda mitad del siglo XX: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y Estados Unidos. Fue un conflicto por la supremacía del mundo y la imposición del modelo político, económico, ideológico y cultural que cada país defendía: el comunismo (URSS) y el capitalismo (EE. UU.).
Guerra Fría -
Miguel Alemán se convirtió en el primer presidente civil del México posrevolucionario y se propuso erradicar todas las tendencias izquierdistas en la educación, con énfasis en el nacionalismo.
Miguel Alemán -
Se reforma oficialmente el artículo 3 de la Constitución, eliminando el término "socialista" e introduciendo un lenguaje neutral que enfatizaba el nacionalismo y el espíritu democrático.
Reforma Art. 3° -
Se funda el Instituto Nacional Indigenista (INI) bajo la dirección de Alfonso Caso, revitalizando la política indígena basada en los principios del Congreso de Pátzcuaro.
INI -
La educación en México estaba en un momento crítico, el país emergía tras la Revolución Mexicana, el Plan de 11 Años surgió como una respuesta a las demandas sociales y educativas del momento. Este fue presentado oficialmente en 1959 por Jaime Torres Bodet y tenía varios objetivos clave. Uno de los más importantes era la expansión de la educación básica y la mejora de su calidad.
Plan de 11 años -
El creciente descontento político, impulsado en gran medida por estudiantes universitarios, maestros y profesionales, llevó a manifestaciones generalizadas contra el autoritarismo presidencial, que culminaron con la masacre de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 y el encarcelamiento de los líderes de las protestas.
Masacre de Tlatelolco -
La SEP lanzó los Centros de Educación Básica para Adultos (CEBA) con nuevos métodos y libros de texto para combatir el analfabetismo. El objetivo de estos centros fue el proporcionar a personas mayores de 15 años, alfabetización y educación primaria en forma semiabierta y acelerada. Se establecieron en forma experimental en marzo de 1968. En 1971 se reorganizaron y tomaron este nombre.
-
Se creó el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), con el fin de garantizar el acceso a la educación básica de niñas y niños de las comunidades de alta y muy alta marginación del país, en las cuales no era posible contar con un servicio educativo regular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
CONAFE -
El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) comenzó a producir textos en lenguas indígenas para comunidades de 500 habitantes o menos.
-
Se promulgó una nueva Ley General de Educación, que facilitó la revalidación de estudios y reconoció la educación a distancia auspiciada por la UNAM. La educación se definió como un proceso permanente con el objetivo de transformar la economía y la sociedad y promover un orden justo.
-
Bravo Ahuja propició la discusión de una nueva ley de educación. Esta, sin modificar los principios tradicionales del artículo 3o, facilitó la revalidación de estudios y reconoció la educación a distancia, patrocinada por la UNAM. La ley consideró a la educación como un proceso permanente con dos objetivos sociales: transformar la economía y la sociedad para modernizar las mentalidades y promover un orden
justo que distribuyera las oportunidades equitativamente. -
Se funda la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). El Consejo de Contenidos y Métodos Educativos se fundó para ajustar programas y textos.
-
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) es una organización pública descentralizada de la administración pública federal mexicana, agrupado en el sector coordinado por la Secretaría de Educación Pública, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado por decreto presidencial el 31 de agosto de 1981.
INEA -
Se pone en marcha el Plan de "Modernización de la Educación", que diagnostica importantes rezagos educativos y tiene como objetivo mejorar la calidad, aumentar la escolarización, descentralizar e involucrar a la sociedad.
Modernización de la Educación -
A principios de la década de 1990, la educación básica obligatoria se amplió para incluir los niveles preescolar, primario y secundario.
-
El gobierno de la Ciudad de México creó el Instituto de Educación Media Superior (IEMS) para atender el creciente número de aspirantes a la educación media.
-
El gobierno de la Ciudad de México creó la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) para atender el creciente número de solicitantes rechazados a la educación superior.
UACM