-
Un investigador de la Universidad Nacional de Colombia, escribió el libro “La Anomia” donde plantea este concepto como que: “…Las normas han perdido su fuerza reguladora, una pérdida de LEGITIMIDAD” (Reyes, 2016), generando una mezcla bastante compleja para la sociedad colombiana. Aflora desde hace un corto tiempo, un esperanzador dialogo y firma de un acuerdo de paz con las FARC.
-
A manera de conclusión, se puede decir, que lastimosamente en nuestro país, la educación ha obtenido bajos resultados en evaluaciones nacionales e internacionales, o sea que los esfuerzos no han sido suficientes para alcanzar los estándares deseados. Consultando la página del Instituto olombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (ICFES).
-
“…el 44% de los estudiantes colombianos quedó en el nivel bajo de competencias en el componente de matemáticas de la prueba SABER 11° del 2015. Y a nivel internacional, Colombia se ubicó en el puesto 62 en el componente de matemáticas entre 65 países que participaron en la prueba desarrollada por el programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (o prueba PISA, por sus siglas en inglés) del 2015.”
-
Y es acá donde encuentro conexión de la historia de mi vida, ya que los docentes cumplimos un rol muy importante en el desarrollo de la sociedad y por ende la temática de “TENDENCIAS INTERNACIONALES EN MATERIA DE POLÍTICA EDUCATIVA” se vuelve trascendental, ya que debemos ofrecer a nuestros estudiantes, educación de calidad, y que esta se convierta en el motor de transformación de la realidad vivida. No se puede hablar de tendencias internacionales, sin definir globalización.
-
¿Maestro? ¿Qué tan bien lo hago? ¿Qué ha pasado con los alumnos con los cuales hemos compartido saberes, en las aulas de pregrado y posgrado?, ¿Qué tan buena es la institución donde laboro? seguramente estas preguntas nos las hemos planteado los que compartimos esta dignificante profesión.
-
Ministerio de Educación con Constitución de 1991, con las Instituciones de Educación Superior (IES). La educación es un bien público. Actualmente el Tratados de Libre Comercio con Canadá, la Unión Europea y el European Free Trade Agreement (Suiza, Noruega, Lichenstein e Islandia). También con Estados Unidos, y con centroamericano (Honduras, Guatemala y Nicaragua). Y se sigue trabajando para el reconocimiento mutuo de títulos en la Comunidad Andina de Naciones.
-
Me graduó de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (soy producto de la universidad pública de mi país) y empiezo a laborar en grandes empresas industriales de la región, me caso con la mujer de mis sueños y formamos un hogar maravilloso. Dios nos da la posibilidad de procrear y nos regala dos hijos espectaculares.Termino una especialización y una maestría en la Universidad EAFIT (una de las mejores universidades privadas de Colombia), ahora estudio Doctorado en Educación.
-
Bellos recuerdos demuestra infancia, juegos interminables, amistades que perduran en el tiempo y como lo decía al principio de este escrito, nunca nos faltó absolutamente nada para ser felices.
Crecimos y estudiamos hasta el bachillerato en Pasto, ciudad con poca industrialización y desarrollo. Por eso, al graduarnos del colegio, buscamos oportunidades de estudio en ciudades como Bogotá, Cali, Pereira o Medellín, predominando la formación las ingenierías y las ciencias de la salud. -
Nuestras abuelas, partiendo de la base que crecieron y levantaron sus hogares en un ambiente netamente machista, y luego, por herencia nuestras madres, desempeñando un segundo rol, nos enseñaron en la casa hasta el más mínimo detalle, para podernos defender en una sociedad con reglas ya establecidas, siendo la mejor herencia que mi madre nos dio LA HONESTIDAD, como premisa fundamental de todos los actos de nuestra existencia.
-
Mi madre, nunca se interesó por estudiar, además nunca le hizo falta. Se interna en las lides comerciales, donde se mueve como pez en el agua y se convierte, en mi concepto, en la mejor vendedora del mundo. Nos brinda todo lo que necesitamos, vivienda, alimentación, educación, recreación y lo más importante AMOR. Bellos recuerdos de nuestra infancia, juegos interminables, amistades que perduran en el tiempo.
-
Poseían ese conocimiento empírico que les dio la vida y ese les basto. Pero sus hijos (con contadas excepciones dentro de las cuales se encuentran mi madre), pudieron acceder, en su afán de ingresar al sistema gubernamental, a carreras universitarias, como el derecho y las licenciaturas.Por eso, nuestros tíos, son preparados en sistemas educativos de masas, como abogados o maestros (excelente profesión, pero muchas veces estigmatizada).
-
Posteriormente viene el traslado de mis ancestros a la capital, San Juan de Pasto, (Colombia) motivados por el auge del oro. Mis abuelos maternos se establecen en plazas de mercado fijas y los abuelos de mi esposa empiezan a invertir sus ahorros en tierras y vehículos.
-
En esa época los únicos medios para contrarrestar las distancias eran el telegrama y el teléfono en su más mínima expresión. Los viejos, mis abuelos y los de mi esposa, sí que tenían conocimiento, no aquel que se logra en una institución educativa, llámese escuela, colegio o universidad.
-
Al mismo tiempo, mi abuela materna, por la bonanza del oro, ve en el comercio de todo tipo confección y textiles por los pueblos de la región, una oportunidad de negocio inigualable.
Mi madre cuenta, que, a los 12 años de edad, junto con su hermano, que no tenía más de 13, su infancia la repartieron entre juegos y la comercialización. Así, vemos como dos niños tienen que apartarse del papel inherente a sus edades y toman responsabilidades desincronizadas para su propia naturaleza. -
Nuestras familias se ven inmersos en procesos de industrialización, que se da por dos frentes: la aparición en, La bombona, una de las fincas de la región, una mina de oro. Esta mina empieza a ser explotada por una empresa inglesa, quien trae consigo todo el desarrollo y los primeros avances tecnológicos para la región que eran insospechados para la época, (abrir vías de comunicación con maquinaria y explosivos, sistemas de extracción, sistemas de transporte, teléfono, etc.).
-
Cuentan mis padres y abuelos que su vida transcurrió en pequeño pueblos y veredas de Nariño, donde la siembra y el cultivo de la papa y la ganadería eran la forma de sacar adelante familias bastante numerosas. Mi suegro y su padre (los dos ya en la gloria de Dios), con una memoria prodigiosa, bellas historias de su niñez, donde plasman claramente, como la región y en general todo el país estaba girando alrededor de este tipo de economía.