-
regulaba las relaciones laborales según los fundamentos ideológicos de Falange, convenios colectivos, seguridad social, sindicatos verticales, prohibiendo las huelgas y la sindicación libre
-
“Estado nuevo”, antidemocrático y totalitario, que se institucionalizó mediante las Leyes Fundamentales del Reino, siete leyes elaboradas
-
España vivió la dictadura personal del general Franco, militar africanista, católico y nacionalista, que consideraba las virtudes tradicionales del ejército como la esencia de los valores nacionales.
-
marcada por el retroceso económico, la involución ideológica y la dureza de la represión. Durante esta época, España, simpatizante de las potencias del Eje
en la II Guerra Mundial, pasó de la no beligerancia, a la neutralidad cuando EEUU entró en la guerra y el Eje empezó a declinar. -
entrevistas con Hitler y Mussolini para la participación de España en la Segunda Guerra Mundial y fue el principal artífice del estado franquista
-
Cortes Españolas, meramente consultivas y poco representativas, formadas por procuradores natos los nombrados por Franco y los designados por los sindicatos verticales
-
fue Ramón Serrano Súñer, cuñado de Franco, quien fue presidente de FET y de las JONS y principal ministro
-
cubría la falta de una declaración de derechos, aunque eran muy limitados, sin garantías, y que el gobierno podría suspender cuando lo considerase oportuno.
-
referéndum las cuestiones que el Jefe del Estado considerase oportuna
-
definía a España como un “Estado católico, social y representativo que se constituye en Reino” y autorizaba a Franco a nombrar sucesor
-
mantuvo la oposición desde el exilio y, en el interior, los maquis, mantuvieron su lucha
-
-
en la que pervive el ideario falangista y del nacional catolicismo, y define España como una “monarquía tradicional, católica, social y representativa” y reconoce como cauces de participación política la familia, el municipio y el sindicato.
-
-
-
-
exilio de muchos españoles a Francia y a México sobre todo; y ejecuciones
-
una organización clandestina que impulsaba la lucha laboral y la política
-
-
sustituía el Estado nacional-sindicalista por la “democracia orgánica”, basada en la familia, el municipio y el sindicato, unidades naturales representativas de la sociedad, consideradas superiores a los partidos políticos.
-
sindicalistas vinculados a las Juventudes Obreras Cristianas se separaron de CCOO y fundaron la Unión Sindical Obrera
-
Franco designó como su sucesor, a título de rey, al príncipe Juan Carlos.
-
reorganizó el sistema educativo y posibilitó el incremento de la población escolarizada a todos los niveles con un considerable aumento de los estudiantes provenientes de familias obreras.
-
con la petición de seis penas de muerte contra
militantes de ETA, provocó un alud de protestas. -
una organización unitaria de partidos,
movimientos y entidades opositoras. -
estos últimos se hicieron con el control del
partido bajo la dirección de Felipe González. -
-
convirtiéndose en la persona clave para asegurar la continuidad del franquismo después de la muerte de Franco. Estos planes, sin embargo, quedaron truncados en
diciembre de ese mismo año, cuando Carrero Blanco fue asesinado por ETA en un atentado perpetrado en Madrid. -
que pretendía unir a aperturistas e inmovilistas gracias al llamado Espíritu del 12 de febrero, fecha en la que presentó en las Cortes su proyecto de moderada apertura. Pero
Arias no convenció a ninguna de las familias franquistas, y mucho menos a la oposición democrática. -
organización nacionalista moderada
dirigida por Jordi Pujol. -
el franquismo estuvo condicionado por el aumento de la conflictividad social, la ampliación de la oposición democrática y las tensiones en el interior del régimen, que evidenciaban su desgaste e impopularidad.