-
Aristóteles es considerado el padre de la zoología, se le atribuye la clasificación de los animales en dos grupos: vertebrados e invertebrados. Los agrupó por su semejanza y parentesco.
-
Padre de la medicina, estudió las plantas con fines médicos.
-
De rudimentaria forma Zacarías Janssen fabricó el primer microscopio de la historia. Montó un pequeño aparato apenas veinticinco centímetro, con lentes en dos tubos de latón que se deslizaban uno dentro del otro
-
En 1632, Anton Van Leeuwenhoek modificó y mejoró el diseño, para lo cual debió reformar el microscopio simple, él mismo construyó sus propios microscopios.
-
Robert Hooke aportó las leyes de la teoría celular "todos los organismos vivos están formados por células y productos celulares". Dio el término de célula por primera vez
-
Linneo creo un sistema de nomenclatura binomial que se convertiría en clásico, basado en la utilización de un primer término indicativo del género, escrito en letras mayúsculas, y una segunda parte correspondiente al nombre específico de la especie descrita, escrita en letra minúscula.
-
Esta dice que los seres vivos no aparecen de la nada y porque sí, sino que tienen un origen y que van cambiando poco a poco. En ocasiones, estos cambios provienen de un mismo ser vivo, o ancestro.
-
Robert Brown fue el descubridor del núcleo celular en los organismos eucariotas, el botánico identifica una estructura dentro de las células que él llama el "núcleo".
-
Matías J. Schleiden desarrolló la teoría celular: “la célula es la unidad estructural y básica de todos los seres vivos. Todo organismo vivo está constituido por una o multitud de células.”
-
Theodor Schwann extendió la teoría a los animales, así unificando la botánica y la zoología bajo una teoría común.
-
Las Leyes de Mendel son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética.
-
El ADN fue aislado por primera vez por el biólogo Johan Friedrich Miescher. Mientras estudiaba la composición química de los glóbulos blancos, observó que dentro de las células había una sustancia aislada rica en fosfatos, sin azufre y resistente a las proteasas, algo que no se correspondía a la estructura típica de los lípidos o proteínas.
Miescher bautizó esa nueva molécula como nucleína, ya que se encontraba en el núcleo de todas las células estudiadas. -
Walther Fleming observa que las células animales se dividen en etapas y llama a al proceso Mitosis. de igual manera Eduard Strasburger identifica un proceso similar de división celular en las células vegetales.
-
La Botánica se desarrolló como una disciplina científica, separada de la herboristería y la medicina. Teofrasto, el padre de la Botánica
-
Watson y Crick descubren estructura molecular del ADN, también su capacidad de auto duplicación y mutación.
-
Roberth H Whittaker propuso una clasificación de los seres vivos en 5 reinos: Animal, Vegetal, Monera, Protista y Fungi.
-
Ian Wilmut Keith Campbell, fue el primero en clonar un mamífero clonado a partir de una célula adulta, Dolly fue en realidad una oveja resultado de una combinación nuclear desde una célula donante diferenciada a un ovulo no fecundado y anucleado.
-
Can, L. F. (20 de Noviembre de 2014). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/filicab7/linea-del-tiempo-de-la-historia-de-la-biologia?next_slideshow=1
Gargantilla, P. (1 de enero de 2021). ABC ciencia . Obtenido de https://www.abc.es/ciencia/abci-microscopio-invento-llevo-panero-hacer-hallazgos-mas-asombrosos-historia-202101010106_noticia.html -
Martinez, I. (s.f.). Time Toast . Obtenido de Biologia Timeline : https://www.timetoast.com/timelines/biologia-linea-del-tiempo-79cdc344-1bbc-4c48-b7c7-e0fd6979df50
Simon, L. R. (2019). Sociedad argentina de citologia . Obtenido de http://sociedaddecitologia.org.ar/sac/fichas-teoria-celular/ -
Barchilon, M. (20 de Julio de 2020). La Vanguardia . Obtenido de https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191027/471223785960/historia-descubrimiento-adn-nucleotidos-doble-helice.html
CAMOUSSEIGHT, ARIEL. (2007). El aporte científico de Carl Linné a 300 años de su nacimiento. Revista chilena de historia natural, 80(3), 387-389. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2007000300012