-
La alimentación de los homínidos se basa en la recolección de frutas, verduras, raíces y nueces así como de de granos secos, semillas dura (brazo de palanca mandibular).
-
Usaban piedras y la produjeron lascas para romper los huesos de los esqueletos de los animales abandonados en la pradera. Además, facilitaron la antropofagia (de individuos sacrificados).
-
De desarrolló la pesca: incluyó peces, mariscos y animales pequeños, así como vegetales. Se crearon las piedras de moler y los morteros.
-
Sustento la caza, la recolección y la agricultura. Cuando las comunidades empezaron a asentarse y a cultivar la tierra, su dieta se diversificó y se centró en los cultivos y los animales domesticados.
(Timetoast)(https://youtu.be/VBHaz-itbu8?si=g1ntBOVeoqrNvHFJ) -
El uso de la cerámica facilitó el proceso de cocción. Algunos métodos culinarios comunes de la época eran: asar y hervir.
-
La base de la comida diaria para la mayor parte de la población era de origen vegetal. Eran fundamentales en la alimentación cotidiana los purés (molido en harina para hacer pan o tortas) y guisos de legumbres como garbanzos, lentejas, habas, guisantes que se empleaban secos y no frescos. Junto a ellas, verduras y hortalizas.
-
La escasez de alimentos era habitual durante la Edad Media, lo que llevaba a muchos pobres y mendigos a sufrir desnutrición y malnutrición crónicas ante la falta de variedad en su dieta.
-
Se basaba en frutas como higos, peras y manzanas, junto a las verduras como coles, puerros, nabos y ajo. Para acompañar las comidas se optaba por vino o cerveza, ya que el agua no estaba depurada. Sin embargo, esta alimentación cambiaba según la jerarquía.
-
La dieta de los indígenas se basaban en cebada. trigo, cordero, azúcar, ajo, perejil, cilantro y orégano, productos como res, pollo, trigo y arroz. El cultivo que se masificó fue el de la caña de azúcar y el consumo del chocolate.
-
A diferencia del pueblo, las clases altas basaban su alimentación en el consumo de carnes y en la repostería. Los cambios más significativos son refinamiento en la preparación y presentación de los alimentos, la aparición de la mantequilla como grasa fundamental de la cocina.
-
Se hizo por primera vez la congelación de alimentos de forma comercial (alimento fresco, mejor conservación del sabor y textura).
-
Aumenta el sedentarismo a causa del uso de la tecnología. Aparición de dietas específicas (vegetarianismo, veganismo, paleo).
-
Se da la industrialización y globalización de los alimentos y se consume productos procesados, comida rápida y alimentos de diversas culturas.