La administración, su historia y aplicación

  • Egipto (400ac-200ac)
    400

    Egipto (400ac-200ac)

    • Propiedad comunal de la tierra
    • Poseía como autoridad superior a el faraón
    • Tenía medios marítimos de comercio
    • Poseía un gobierno publico y burocrático
  • hebreos (1200ac)
    1200

    hebreos (1200ac)

    • Poseía una administración religiosa
    • Su figura de autoridad era Moisés
    • La biblia era su fuerte para dirigir
    • Su familia tenía un orden patriarcal
    • Su administración está basada por:
     Los 10 mandamientos
     Excepciones
     Planeación
     Control
  • griegos
    1200

    griegos

    • Su administración era filosófica
    • Aparición de los conceptos con aportes a la administración publica
    • Sócrates crea la ética
    • Se desarrolla la administración como habilidad personal
  • romanos
    1201

    romanos

    • Aporte al derecho civil facilitando las operaciones comerciales entre ciudadanos
    • Regulación de la propiedad privada
    • Creación de la persona jurídica
    • Organización militar
    • División administrativa: senado, consultor, pretores.
  • iglesia catolica(380dc)
    1203

    iglesia catolica(380dc)

    • Jerarquías, divisiones de la actividad religiosa
    • Poder concentrado en el papa
    • División administrativa tipo geográfica (parroquias)
  • ejercito medieval
    1204

    ejercito medieval

    • Método administrativo romano
    • Mando y disciplina
    • Planeación y dirección de una guerra
    • Palabras clave:
     Estrategia
     Logística
  • revolucion industrial
    1205

    revolucion industrial

    • La administración nace como ciencia a consecuencia de la producción y aumento de personal
    • Descentralización de la producción
    • Caracterizado por la explotación a los trabajadores
    • Aparición de sindicatos
  • precursores de la administracion clasica
    1206

    precursores de la administracion clasica

    La administración nace como método para organizar, gobernar, dirigir utilizando y separando el método científico de la producción de los procesos para determinar de manera eficaz las producciones institucionales (públicas o privadas).