-
Desde que México eligió la forma republicana de gobierno poco después de declararse independiente, surgieron las primeras estructuras de gobierno y ejercicio del poder administrativo: la Constitución de 1824 disponía el nombramiento de Secretarios de Estado para el despacho de los negocios del gobierno.
El primer presidente Guadalupe Victoria designó cuatro secretarios: del Interior y de Relaciones Exteriores; de Justicia y Negocios Eclesiásticos; de Hacienda; y de Guerra y Marina. -
Con las Siete Leyes Constitucionales de 1836, se instauró como Órgano Supremo del Estado en el ejercicio político y administrativo del país al Supremo Poder Conservador.
Se ratificó el mismo número de secretarías, pero se les llamó "ministerios" y se modificaron sus denominaciones y funciones. quedando así los cuatro ministerios: del Interior; de Relaciones Exteriores; de Hacienda; y de Guerra y Marina. -
Las Bases Orgánicas de 1841 repitieron el modelo de cuatro ministerios, pero la denominación del "Ministerio de Instrucción Pública e Industria" cambia por el de ""Ministerio de Justicia e Instrucción Pública".
-
Las Bases orgánicas de 1843 aumentaron las denominaciones y las funciones de los ministerios; quedando de la siguiente manera: Ministerio de Relaciones Exteriores, Gobernación y Policía; Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción pública e Industria; Ministerio de Hacienda; y el Ministerio de Guerra y Marina.
-
México regresa a su forma de gobierno federalista. El Presidente Santa Anna decide agregar un nuevo ministerio "de Fomento, Colonización, Industria y Comercio" y separa nuevamente las funciones de gobierno interno y relaciones diplomáticas y los deposita en el “Ministerio de Gobernación” y el “Ministerio de Relaciones Exteriores”, elevando las dependencias federales a seis, y el "Ministerio de Hacienda" fue nombrado por primera vez como "Ministerio de Hacienda y Crédito Público".
-
Con la promulgación en 1857 de la nueva Constitución de México, la administración pública no sufrió cambios tan radicales: se conservó el sistema presidencialista y la división de las funciones administrativas en ministerios que en dicha carta magna fueron llamados «Secretarías de despacho» permaneciendo reservada la facultad de su nombramiento y remoción al presidente así como del resto de los empleados de la administración pública.
-
Con el reconocimiento constitucional de la presidencia de Benito Juárez, se puso en práctica la creación de las secretarías. Esto último se llevó a cabo mediante decreto del 23 de febrero de 1861, en donde se conservó la división de los ministerios en 6, que fueron llamados «Secretarías de Estado y de Despacho» y conservaron sus mismas funciones aunque con los títulos ligeramente modificados.
-
Con la separación entre el Estado y la Iglesia, comienza la institucionalización del gobierno, La Secretaría «de Justicia e Instrucción Pública» había eliminado la función de «Asuntos eclesiásticos» para quedar acorde al principio de separación Iglesia-Estado, sostenido por la Constitución y las Leyes de Reforma.
Para finales de este año se expidió el decreto que dejaría definitivo el número de secretarías en cuatro. -
Se crea la Comisión de Administración Pública (CAP)
que tiene como objetivos la eficiencia en el proceso de desarrollo económico y social, establecer técnicas de organización administrativa y preparación del personal gubernamental. -
Se implementó en el presupuesto la partida doble, reglamentos interiores de las diferentes secretarías y la consolidación de la deuda pública.
-
En este periodo, la Administración Pública adquiere un carácter típicamente capitalista ya que el Estado adquiere el papel de actor principal de la sociedad y lo refleja en la Ley de Desarrollo. Una gran contribución fue la creación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.
-
En esta época se sentaron las bases de la organización centralizada de gobierno y la ley y la justicia se convierten en los medios fundamentales para encauzar los conflictos, el poder soberano es la organización política que da unidad y definición a la sociedad civil.
-
La Secretaría de Hacienda es asignada como unidad autónoma para la elaboración del Presupuesto de la Federación, incluyendo estudios sobre la organización administrativa, coordinar actividades y sistemas de trabajo para lograr eficiencia en los servicios públicos.
-
Los ministerios siguieron creciendo y para el gobierno de Porfirio Díaz se incrementaron a ocho, se implementó en el presupuesto la partida doble, reglamentos interiores de las diferentes secretarías y la consolidación de la deuda pública. Una gran contribución fue la creación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.
-
En este periodo, la estructura de la administración centralizada fue reorganizada hasta tres veces, y con las Leyes de Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos se delega a los titulares de las dependencias centrales del sector público realizar modificaciones internas en sus respectivas instituciones.
-
En el año de 1965 se creó la Comisión de Administración Pública dentro de la Secretaría de la Presidencia, con el propósito de efectuar un diagnóstico global de la Administración Pública Mexicana y proponer las medidas generales para hacerla más
eficiente y ética. -
Durante el sexenio de 1976-1982 se llevó a cabo
una transformación importante dentro de la Administración Pública central y paraestatal en razón de las condiciones económicas, políticas y sociales que prevalecían en el país mismas que pusieron en marcha también una reforma económica y política que le darían marco a la nueva administración. La fundamentación jurídica de esta reforma se encuentra en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal . -
Se crea el Sistema Nacional de Planeación, creado a
raíz de la publicación del Plan Global de Desarrollo 1980-1982 que establece la agrupación sectorial de la Administración Centralizada Paraestatal. A partir de este momento el control global no se llevaría a cabo en una sola secretaría, ni en tres,
sino en cada una de las dependencias centrales de acuerdo con su campo de actividad. -
Se publica el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 y para
apoyar y auxiliar las medidas de modernización administrativas establecidas, se implementaron acciones de reorganización de las secretarías de estado; la reforma municipal; el Sistema Civil de Carrera; el Sistema de Coordinación del Secretariado Técnico de los Gabinetes; la simplificación administrativa y la participación social. -
Se publica el Decreto del Programa de Administración pública que contiene dos grandes objetivos: a) transformar la Administración Pública en una organización eficaz, eficiente y con cultura de servicio y b) combatir la corrupción y la impunidad.
-
Su principal objetivo es mejorar la capacidad de los servidores públicos; desarrollar una eficaz y eficiente administración
financiera; promover la innovación permanente, e impulsar las tecnologías de la información y comunicación. -
Las reformas jurídicas tuvieron un importante efecto en la reorganización funcional de la Administración Pública Federal. A finales del siglo XX la Administración Pública como componente del sistema político y social se vio influida por tres tipos específicos de factores que condicionarían sus procesos de gestión: económicos, políticos y administrativos.
-
La base del programa de reforma de la Gestión Pública en México se encuentra expresada en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, en específico en el Programa de Modernización de la Administración Pública en un contexto político-administrativo caracterizado por la democratización de los órganos del poder a nivel nacional, por la deficitaria situación fiscal y por la exigencia de racionalidad, transparencia y profesionalismo de los servidores públicos.
-
Emisión del Acuerdo presidencial para la eliminación de normas administrativas y el Acuerdo presidencial para eliminar las normas administrativas innecesarias y homologar la operación de los procesos de adquisiciones, obra, recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales, tecnologías de la información, transparencia, auditoría y control.
-
Transparencia
Se le da énfasis a la transparencia de la información y al llamado gobierno electrónico, con la utilización de las tecnologías de la información y se habla de un gobierno cercano a la sociedad.