-
El objetivo de la investigación es mejorar la experiencia de los ciudadanos y las empresas en sus interacciones diarias con la administración pública facilitando la provisión de servicios administrativos digitales vía web más accesibles a través de tecnologías cognitivas, es decir, aquellas tecnologías que intentar emular el entendimiento de los humanos.
-
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició el 20 de noviembre de 1910, como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz, y que derivaría en una guerra civil que transformaría radicalmente las estructuras políticas y sociales del país.
-
En esta época el mundo estaba habitado por tribus llamadas nómadas, sus principales actividades eran la caza,pesa y la recolección. En esta época los jefes de las familias tenían la autoridad para tomar decisiones de gran importancia. Surgió la división de trabajo de acuerdo a la capacidad que tenían las personas de acuerdo a su sexo y las edades de los individuos.
-
El origen de la administración se relaciona con el origen del hombre mismo. Puesto que el ser humano siempre ha tenido necesidad de pensar para poder organizar, tomar decisiones y ejecutar sus planes con el propósito de poder satisfacer sus necesidades.
-
La palabra administración proviene del vocablo latino minister, compuesto por minis (“menos”) y ter (sufijo de comparación), junto a la partícula ad– (hacia). Por lo tanto, se puede traducir como “hacia la subordinación” o “hacia el control”.
-
Uno de los legados más importantes que nos ha dejado el movimiento revolucionario, es la emisión de la nueva ley electoral a partir de noviembre de 1911 con Francisco I. Madero, que introdujo por primera vez el voto directo para la elección de diputados y senadores federales. Aunque cabe señalar que durante el Porfiriato en algunos estados ya existía el voto directo para cualquier elección de carácter local.
-
La revolución es una etapa armada violenta que busca derrocar al gobierno en turno. Por lo general, las revoluciones se desatan a partir de la existencia de una dictadura o un gobierno aristocrático; su duración es acotada. La Revolución Mexicana terminó en 1920 con la llegada del llamado Grupo Sonora al poder, integrado, entre otros, por Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.
-
Bajo este modelo el Estado mexicano durante varios sexenios previó de servicios sociales a la sociedad bajo el control de las decisiones políticas, económicas y sociales. Este modelo se ubica dentro de la administración pública tradicional
-
En el caso mexicano la entrada del modelo económico “Estado Benefactor” se asocia para algunos autores en 1934, un estado surgido de la revolución. Es así, que su preparación estaría generándose a partir del presidente Lázaro Cárdenas y hasta su fin con el presidente José López Portillo. Permitiendo y preparando la entrada del Neoliberalismo.
-
La CAP se concentra en dictaminar la más adecuada estructura de la Administración Pública y sus
posibles modificaciones; también, propone reformas a la legislación y las medidas de administración que
procedan. En este primer diagnóstico, determina problemas en al menos cinco puntos: la distribución de
tareas, los sistemas y procedimientos, la administración de recursos financieros, la coordinación
administrativa y la estructura y funciones del Estado -
Constituye la fuente primaria de protección para los trabajadores y sus familias. La protección social debe enfrenar riesgos de la vejez, de accidentes e incapacidades y de desempleo, periodos durante los cuales se interrumpen los ingresos del trabajo. Para ello surgen los seguros sociales que cubren dichos riesgos mediante pensiones e ingresos que compensan la perdida de salarios. La protección se asocia con la inserción laboral.
-
esta fase se le conoce como “modernización administrativa” que se volverá permanente y que busca
la participación de los servidores públicos y la población, en al menos tres líneas: i) mecanismos de
modernización administrativa; ii) modificación de las estructuras, procedimientos y medios de acción
administrativa y; iii) organización por sectores de actividad -
Es la que le da mayor relevancia al interés económico individual que al social. Propone muy poca o ninguna intervención del estado en la economía, solo admite la ley de la oferta y la demanda, y defiende la propiedad privada sobre los bienes de producción.
https://0901.static.prezi.com/preview/v2/yii2cj3wihngzghxe7qmto6j776jc3sachvcdoaizecfr3dnitcq_3_0.png -
De tal manera que el gobierno de Salinas de Gortari atiende cuatro vertientes: i) desconcentración y
descentralización; ii) desreglamentación administrativa; iii) agilización de trámites; y iv) modernización
integral de los sistemas de atención al público. -
n relación al sector de la Administración General del Estado, ‘Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad’, considero que desde el punto de vista teórico, el organigrama y la estructura básica del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad es adecuada.
-
Como una Visión Sistémica de la Administración Pública en Beneficio del Empresariado Colombiano”. ING. MARÍA HELENA REYES DONADO COORDINADORA TECNICA NACIONAL PROGRAMA ATN-MT-7186-CO. PROYECTO. INICIACIÓN. LECCIONES. CONSULTORIA. AUTOMATIZACIÓN. SIMPLIFICACIÓN.
https://image2.slideserve.com/4880591/slide1-n.jpg