-
200
Horizonte preclásico (1800 a.C.–200 d.C.)
Esta etapa se caracterizó por la división social del trabajo. Algunos vestigios de la administración en esa época son el sistema calendárico y el numérico. -
800
Horizonte clásico (200 d.C.–800 d.C.)
Grandes avances en la construcción de templos ceremoniales y ciudades. La principal característica de la administración en esta etapa es el Estado teocrático con administración centralizada y numeración vigesimal. -
1492
Horizonte posclásico (800–1492)
Diseñaron sistema de distribución, organización y especialización del trabajo. Se caracterizó por el predominio de un estado militar donde la clase sacerdotal tenía gran importancia. -
Época colonial (1521–1810)
Se estableció un sistema de administración de gobierno con las características de control central, burocracia y poder absoluto. hubo explotación de la minería, surgen las encomiendas, control de gremios y proliferación de haciendas. -
México independiente (1810–1821)
Los estilos de administración continuaban siendo empíricos, rudimentarios y centralizados. Hubo una Introducción de patentes y maquinaria para nuevas manufacturas -
Reforma y porfiriato (1836–1910)
La administración se aplicó principalmente en el arte y la ciencia. Se promovieron la industrialización de la minería, la industria textil, los ferrocarriles, y las empresas de carácter agrícola. -
Siglo XX
La administración tuvo un auge definitivo con la proliferación de empresas extranjeras y transnacionales. hubo avances en los ámbitos político, social y económico además de la proliferación de fábricas y empresas -
Siglo XXI
Grandes avances tecnológicos, automatización de los procesos, tecnologías de información y su utilización en las empresas. Tendencias de la administración acordes con los avances a nivel mundial y sistemas inteligentes de fabricación.