-
Su padre llegó a Guatemala en el año 1901 y tenía un negocio de farmacia en la Ciudad de Quezaltenango
-
Juan Jacobo Árbenz Guzmán (Quetzaltenango, 14 de septiembre de 1913 - Ciudad de México, 27 de enerode 1971) fue un militar y político guatemalteco, ministro de la Defensa Nacional (1944-1951) y presidente de Guatemala (1951-1954). Perteneció al grupo de militares que protagonizaron la revolución de 1944. Es conocido como el «soldado del pueblo». Fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por el gobierno deEstados Unidos, con el patrocinio de la United Fruit Company y ejecutado por la CIA med
-
Ocupó el puesto de «sargento primero» de la Compañía de Caballeros Cadetes, lo cual era considerado un gran honor que, entre los años de 1924 y 1944, solamente seis cadetes habían alcanzado
-
La disponibilidad de una beca de estudios para los cadetes militares abrió la posibilidad de estudiar en la Escuela Politécnica en donde ingresó cadete en 1932 tras aprobar los exámenes de admisión
-
Fue en 1938 cuando conoció a María Cristina Vilanova, una salvadoreña perteneciente a la aristocracia.
-
En 1943, Árbenz ascendió al grado de capitán y comandó la Compañía de Caballeros Cadetes. Era entonces un oficial distinguido y le describían como un líder nato
-
En 1944 funcionaban trece centros oficiales de educación secundaria y normal a los que acudían 1861 alumnos. En 1954, el número de escuelas había ascendido a veintidós y el número de alumnos se elevó a 7098, un incremento del 281 %.
-
Árbenz actuó como triunviro de la Junta de Gobierno, después fue ministro de la Defensa durante el gobierno de Juan José Arévalo y, finalmente, fue presidente de Guatemala de 1951 a 1954.
-
El 17 de junio de 1952, el gobierno de Árbenz aprobó el Decreto 900, o «Ley de la Reforma Agraria»
-
La carretera al Atlántico
-
La Reforma Agraria (Decreto 900)
-
La construcción del puerto de Santo Tomás (en esa época Matías de Gálvez)
-
Para 1954, se habían beneficiado más de 138 000 familias campesinas, de las cuales la inmensa mayoría eran indígenas, lo que podría traducirse en un medio millón de personas, para un país que contaba con tres millones de habitantes. Más de la mitad de los beneficiarios obtuvieron también créditos agrícolas.
-
-La construcción de la Hidroeléctrica de Jurún-Marinalá