-
Antes de la llegada de los españoles a lo que hoy es Colombia, las civilizaciones indígenas que habitaban la región tenían su propia forma de ingeniería adaptada a sus necesidades y entornos. Aunque no hay registros escritos detallados de esta ingeniería precolombina, se pueden destacar algunas de las habilidades y logros técnicos de estas culturas
-
Diferentes civilizaciones anteriores a la colonización elaboraron métodos de riego y prácticas agrícolas adaptadas a sus entornos. Por ejemplo, los Muiscas crearon canales y terrazas agrícolas en la región de la altiplanicie Cundiboyacense.
-
Las civilizaciones nativas crearon sistemas de rutas y senderos que enlazaban diversas zonas, facilitando el intercambio y la comunicación entre comunidades distantes a pesar de atravesar terrenos diversos y desafiante.
-
Las civilizaciones indígenas anteriores a la llegada de los colonizadores en Colombia crearon elaboradas construcciones arquitectónicas que abarcaban desde terrazas agrícolas y viviendas hasta edificios ceremoniales. Los Muiscas edificaron bohíos, estructuras de vivienda con techos de palma y madera, mientras que los Tayronas levantaron edificios en piedra en la Sierra Nevada de Santa Marta.
-
Las culturas indígenas elaboraban cerámica y alfarería con propósitos utilitarios y decorativos. Diseñaban y construían hornos para cocer la cerámica y creaban objetos con formas y diseños específicos.
-
Se sabe que algunas culturas precolombinas trabajaban con metales como el oro y el cobre, aunque no a gran escala. Creaban objetos y adornos utilizando técnicas de fundición y martillado.
-
Algunas culturas precolombinas construyeron estructuras defensivas para protegerse de conflictos y amenazas. Por ejemplo, los zenúes en la región de San Jorge construyeron sistemas de zanjas y terraplenes como medidas de defensa.
-
En el período colonial, ingenieros de origen español desempeñaron un papel crucial en la edificación de urbes, fortificaciones y vías en la región. Se construyeron estructuras de defensa como las murallas de Cartagena y se instauraron sistemas de riego y cultivo.
-
La guerra de independencia afectó el desarrollo de la ingeniería. Sin embargo, tras la independencia en 1819, se fortaleció la educación técnica y se crearon las bases para la formación de ingenieros.
-
Se fundó la Universidad Nacional de Colombia, que comenzó a ofrecer programas de ingeniería civil y agronomía.
-
En 1886 se consolidó la educación superior y la formación de ingenieros en el país.
-
Durante la década de 1920s-1930s se estableció la Escuela de Minas en Medellín, con énfasis en la minería y la metalurgia.
-
Así, en 1961 se creó el Departamento de Ingeniería Eléctrica, en 1964 el Departamento de Ingeniería Mecánica y en 1965 se incorporó el Departamento de Ingeniería Química, como culminación del proceso de integración académica y administrativa que se realizaba en la Universidad. En 1969 se creó el Departamento de Ingeniería Agrícola y en 1.978 el Departamento de Ingeniería de Sistemas.
-
La ingeniería se centró en la construcción de infraestructura vial, hidroeléctrica y de telecomunicaciones.
-
Las décadas de 1980 y 1990 fueron testigos de una transformación significativa en la ingeniería en Colombia, marcada por la expansión de las TIC, la introducción de la computación personal y la automatización industrial. Estos avances sentaron las bases para el crecimiento continuo de la industria de la tecnología y la formación de ingenieros altamente capacitados en áreas de vanguardia.
-
En la década de 2000 y en adelante, la ingeniería en Colombia experimentó una transformación hacia prácticas más sostenibles, con un enfoque en energías renovables, proyectos de infraestructura para mejorar la movilidad y el comercio, y una mayor inversión en tecnologías de la información y la innovación. Estos esfuerzos reflejan el compromiso del país con el desarrollo económico y social en armonía con el medio ambiente.
-
La ingeniería en Colombia en la actualidad se caracteriza por su enfoque en la innovación, el desarrollo de megaproyectos, la formación de ingenieros altamente competentes y la adopción de soluciones sostenibles.
Esto muestra el compromiso en la formación de profesionales que contribuyan al progreso y el bienestar de la sociedad. -
https://www.semana.com/100-empresas/articulo/la-revolucion-tecnologica/427258-3/
https://www.minenergia.gov.co/documents/5856/TRANSICION_ENERGETICA_COLOMBIA_BID-MINENERGIA-2403.pdf
https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/facultad/historia.html
https://www.topcable.com/sites/es-co/retos-ingenierias-colombia/
https://repositorio.uam.es/handle/10486/695902
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/8049/tras_rastro_pre_til_23.pdf?sequence=1&isAllowed=y