Inca

  • Antigua Grecia
    1200 BCE

    Antigua Grecia

    Se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física), después, una instrucción formal: litreratura, aritmética, filosofía, ciencia.
  • Antigua Roma
    753 BCE

    Antigua Roma

    La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años), "Gramática" (12-16 años): prosa, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): técnicas de oratoriay declamación.
    Por lo general después de los 12 años solo proseguían los varones de las familias acomodadas.
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    La iglesia controla la educación. Se elimina la educación fisica porque se considera que el cuerpo es fuente de pecado. Toda la enseñanza de contenidos religiosos es en latín. Solo acceden a la educación algunos varones, no las mujeres. El niño es utilizado como mano de obra.
  • Renacimiento
    1300

    Renacimiento

    Se manifiesta un nuevo interés por el desarrollo infantil.
  • Comenius

    Comenius

    Insiste en que se debe educar tanto niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora.
  • Descartes

    Descartes

    Establece que la infancia es la debilidad del espíritu y aforma que los prejuicios que inculcabamos en esa etapa son causa principal de nustros errores y dificultan el aprendizaje de las ciencias y la clara representación de las ideas.
  • Locke

    Locke

    Insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando huellas.
  • Siglos XVII-XIX

    Siglos XVII-XIX

    Se proliferan las observaciones de niños, cada vez más sistemáticas, realizadas por pedagogos, filósofos y hombres de ciencia.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau

    En su obra "Émile ou de l'éducation (1762) contiene principios básicos de cómo educar a los niños. Porpone "el niño es bueno por naturaleza". Para él la educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer.
  • Froebel

    Froebel

    Promuebe la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar-comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
  • Erick Erickson

    Erick Erickson

    El niño es un ser lúdico al cual "le gusta jugar no porque es fácil sino porque le resulta dificil".
  • Siglo XX

    Siglo XX

    El estado le brinda a la niñez: protección, educación y atención para satisfacer sus necesidades y les ofrece las necesidades básicas de su bienestar integral. Surge la convención de la convención por los derechos del niño. Se considera a un niño como un ser social con derechos y deberes.