-
(Gómez, 2005, página 559).
-
-
-
(De la Pedraja, 1993, página 145).
-
Devia, citado en Vargas, 2016)
-
(Devia, citado en Vargas, 2016)
-
-
(Comisaría del Putumayo, citado en Vargas, 2016)
-
Este le otorgaba el derecho a explorar 199.704.703 metros cuadrados, rozando el límite superior del área máxima permitida en el país de 200 mil hectáreas. En este año se dejó de tratar a Putumayo como una reserva petrolera y se propuso retomar las labores de exploración y explotación (De la Pedraja, 1993, página 146, citado en Vargas,2016).
-
Aunque Gulf Oil Company puso el 50 por ciento del capital requerido por el Contrato 5738, nunca tuvo participación en las labores de exploración y explotación de petróleo en Putumayo. (Martínez. Delgado, 2017)
-
. Con este evento la presencia de la industria petrolera en Putumayo se vuelve permanente, empiezan las primeras construcciones de estructuras y Orito se convierte en un centro de almacenamiento. (Ramírez M, 2012)
-
-
En Orito se construyó una refinería en 1968 y tanques de almacenamiento para 240 mil barriles y en Tumaco otros con capacidad de 900 mil barriles (Gómez, 2005:427).
-
Desde entonces, las regalías petroleras fueron un ingreso muy importante para la hacienda pública de Puerto Asís. (Vargas, 2015)
-
(Ramirez, 2012
-
la empresa perforó 62 pozos exploratorios y encontró los campos del Loro, Sucumbíos, caimán, San Miguel, Temblón y la Hormiga, pero a partir de ese año comenzó a declinar de una producción anual de 26 millones de barriles año a 10 millones en 1977. Fue ahí cuando Texaco decidió ceder sus derechos a Ecopetrol y en 1981 renunció a todos sus derechos en el contrato. (Vargas, 2015)
-
Esta recibe 225 pozos en toda la zona del Bajo Putumayo, sin embargo la producción de ecopetrol fue en decadencia a mediados de la década de los ochenta sólo se extraían 13.225 barriles/día promedio en Orito. En los años ochenta, el auge cocalero le quitaría a la industria petrolera su papel predominante en la economía de Putumayo. (Vargas, 2015)