-
El 12 de abril se celebraron elecciones municipales, mediante sufragio universal masculino. Las candidaturas republicanosocialistas triunfaron en las grandes ciudades y en las zonas rurales triunfaron los monárquicos. El 14 de abril, los concejales electos de Éibar proclamaron la República, después, se hizo en otras ciudades: Madrid, Barcelona....
Sin apoyos, el rey suspendió el ejercicio del poder real y salió para el exilio reconociendo a España como “única señora de sus destinos” -
El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Los republicano-socialistas obtuvieron la victoria. La Constitución tenía un carácter democrático y progresista, que se evidencia en el artículo primero, España es “una República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia”. La Constitución fue aprobada por mayoría. Tras aprobarse, Azaña sustituyó como Jefe de Gobierno a Alcalá Zamora, y éste pasó a ser Presidente de la República.
-
El objetivo era limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad. Estas intenciones se plasmaron en la Constitución, que estipuló la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto de culto y clero. También se permitieron el divorcio y el matrimonio civil, y se secularizaron los cementerios. El gobierno prohibió a las órdenes religiosas dedicarse a la educación. La actitud hostil del cardenal Segura provocó que el gobierno dictase su expulsión.
-
Azaña, pretendía crear un ejército profesional y democrático. Para ello había que reducir los efectivos militares, acabar con la macrocefalia y terminar con la intervención del Ejército en la política. Se promulgó la Ley de Retiro de la Oficialidad, en la que todos los oficiales debían jurar ante la República, pero podrían retirarse con el sueldo íntegro. Más de la mitad aceptó la oferta. Además se cerró la Academia de Zaragoza, vivero de los sectores más golpistas y se creó la Guardia de Asalto
-
Pretendía acabar con el latifundismo y mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Se elaboró la Ley de Reforma Agraria cuyo principal objetivo era la modernización de la agricultura. La ley permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza. Los resultados fueron muy escasos
-
El 10 de agosto de 1932 se produjo el intento de golpe de estado del general José Sanjurjo. En principio no iba dirigido contra la República, sino más bien contra determinadas políticas del Gobierno. Desde la izquierda, los anarquistas plantearon una lucha frontal. Se produjeron enfrentamientos en Castilblanco, Arnedo y Casas Viejas. En el otoño de 1933 era evidente la crisis republicano-socialista. Azaña dimitió y Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones.
-
Tras la dimisión de Azaña se celebraron nuevas elecciones. Votaron por primera vez las mujeres. La izquierda se presentó desunida. La derecha, aglutinada en la CEDA y en torno a un programa mínimo que incluía la reforma de la Constitución y la amnistía para los delitos políticos (Sanjurjo). Los grandes triunfadores fueron la CEDA de Gil Robles y el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux.
-
El nuevo gobierno, presidido por Alejandro Lerroux, inició su mandato paralizando una buena parte del proyecto reformista anterior: En el campo se frenó la reforma agraria. En materia religiosa se intentó apaciguar los ánimos suspendiendo la legislación anterior. En cuanto al Ejército, no se anuló la reforma
emprendida por Azaña, pero se aprobó una amnistía para los sublevados y en materia de educación, se respetaron los cambios, aunque se redujo considerablemente el presupuesto. -
La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacía el fascismo. Al día siguiente de la formación del nuevo gobierno se produjeron huelgas y manifestaciones. El movimiento fracasó a nivel nacional por la falta de coordinación y la contundente respuesta del gobierno, que decretó el estado de guerra, pero los acontecimientos fueron especialmente graves en Asturias y Cataluña.
-
Entre el 5 y el 12 de octubre, los mineros protagonizaron una revolución social que derivó en una guerra civil tras el acuerdo entre anarquistas, socialistas y comunistas. Columnas de mineros armados ocuparon pueblos de la cuenca, parte de los cuarteles de la Guardia Civil, y sustituyeron los ayuntamientos por comités revolucionarios. La represión fue durísima: más de 1.000 mineros muertos, muchos debido a ejecuciones sumarias ordenadas por militares; 2.000 heridos y unos 5000 detenidos.
-
En Cataluña, la revuelta tuvo un carácter más político que en Asturias. Contó con el respaldo del presidente de la Generalitat, Lluís Companys que proclamó la República catalana dentro de la República Federal Española. Se declaró el estado de guerra y el Ejército, al mando del general Batet, ocupó la Generalitat. Las consecuencias de la revolución de octubre fueron notables. La CEDA aumentó su influencia Se suspendió el Estatuto de Autonomía catalán y se nombró a Franco, Jefe del Estado Mayor.
-
La crisis de gobierno estalló en el otoño de 1935. El Partido Republicano Radical se vio afectado por una serie de escándalos de corrupción, como el caso del estraperlo Gil Robles intentó que le nombraran presidente del gobierno pero Alcalá Zamora se negó y decidió convocar nuevas elecciones para febrero de 1936.
-
Las que serían las últimas elecciones democráticas hasta 1977, fueron el 16 de febrero en un clima de extraordinaria crispación social. Los partidos de izquierdas, constituyeron una gran coalición electoral, que se llamó Frente Popular. Incluía a los republicanos de izquierda, socialistas, nacionalistas catalanes y los comunistas. Por su parte, los partidos de derechas, aglutinados en la CEDA, Azaña ocupó la presidencia de la República. Alcalá Zamora fue sustituido por Santiago Casares Quiroga.
-
Al principio la conspiración militar tuvo escasa fuerza, hasta que se puso al frente el general Emilio Mola. Su plan consistía en organizar un pronunciamiento militar simultáneo en todas las guarniciones posibles, siendo las claves Madrid y Barcelona, con el ejército de África, al mando de Franco. Para frenar los rumores golpistas el Gobierno trasladó a los generales más directamente implicados (Franco a Canarias y Mola a Navarra). La conspiración militar contaba con el apoyo de la derecha
-
El 12 de julio se produjo el asesinato por parte de cuatro falangistas de José Castillo. El 13 de julio, como represalia, fue asesinado José Calvo Sotelo. A las 5 de la tarde del 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra el gobierno republicano. La sublevación se extendió rápidamente al resto del protectorado. Desde allí, al resto de la península. El gobierno tardó en reaccionar y en dos días los sublevados ya se habían hecho fuertes en gran parte del país
-
José Giral, decidió entregar armas a las milicias de los
sindicatos y de los partidos del Frente Popular. Parte del Ejército y de las fuerzas de seguridad se mantuvieron fieles al gobierno, y fue posible sofocar el levantamiento en buena parte de España. El alzamiento triunfó en el interior peninsular Los sublevados disponían de las zonas rurales y menos pobladas Por el contrario, el alzamiento fracasó donde los obreros y la izquierda tenían mayor peso -
Los sublevados estaban constituidos por militares conservadores, monárquicos, católicos, falangistas, carlistas y aquellos opuestos a las reformas republicanas. Estaban inspirados por el fascismo y se definían como “nacionales”. Los leales a la República estaban constituidos por las clases populares: obreros, clases medias urbanas y campesinado sin tierras. En su mayoría estaban influidos por las organizaciones socialistas, comunistas y anarquistas. Eran definidos por la derecha como “rojos”.
-
La República pidió colaboración a Francia pero las democracias fueron prudentes por temor a un conflicto en Europa. El gobierno de Largo Caballero decidió enviar a la Unión Soviética las reservas de oro del Banco de España, para hacer frente al pago de las armas y las Brigadas Internacionales prestaron ayuda en tropas. Los sublevados fueron los más favorecidos, la ayuda alemana e italiana en armas fue la más importante tanto numérica como tácticamente. Alemania también envió a la “Legión Cóndor”
-
El planteamiento consistió en conquistar Madrid rápido. Su determinación fue implacable, como en la masacre de Badajoz. Franco decidió poner fin al cerco del Alcázar. El 29 de octubre se decretó la movilización general para salvar Madrid y en noviembre el gobierno republicano se trasladó a Valencia, los sublevados emprendieron dos maniobras para aislar Madrid, la primera produjo la batalla del Jarama y en la batalla de Guadalajara el ejército italiano sufrió una derrota, a manos de la República
-
Franco decidió concentrar sus esfuerzos en la cornisa cantábrica un territorio rico en recursos siderometalúrgicos y armamentísticos. En junio de 1937 caía Bilbao y en agosto caía Santander y más tarde Asturias. El episodio más destacado de esta ofensiva fue el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana. Se producía así el primer bombardeo aéreo de la historia sobre la población civil. La ciudad quedaría inmortalizada en la obra de Pablo Picasso
-
El 25 de julio de 1938 el Ejército Popular cruzaba el río Ebro y caía sobre la retaguardia de las tropas franquistas La batalla del Ebro fue uno de los mayores episodios de la guerra, por sus dimensiones y por el número de bajas. Franco envió grandes refuerzos, incluida la aviación alemana e italiana, y consiguió detener el ataque. Los republicanos fueron derrotados, sentenciando de suerte a la República.
-
Franco entró en Barcelona el día 26 de enero de 1939. Una marea de exiliados huyó a Francia, entre ellos el gobierno. En la República surgieron entonces discrepancias. Juan Negrín y los comunistas eran partidarios de continuar y los anarquistas y los moderados socialistas con Julián Besteiro consideraban la guerra perdida. El 4 de marzo de 1939, el coronel Segismundo Casado se sublevó. El 28 de marzo las tropas entraban en Madrid y el 1 de abril Franco firmó el último parte de guerra.
-
El golpe de Estado del 18 de julio de 1936 fue secundado en Cáceres por buena parte del Ejército y de la Falange. En la provincia de Badajoz los hechos fueron más complejos. La mayor parte de los mandos militares y de la Guardia Civil no secundaron el golpe de Estado.