-
Históricamente la cerveza fue desarrollada por los antiguos pueblos elamitas, egipcios y sumerios. Es una de las bebidas fermentadas más antiguas de la humanidad. Los ingredientes básicos que sirvieron para la elaboración de la cerveza eran el agua, cereales (generalmente malta de cebada o trigo, pero también centeno, avena, espelta, mijo o sorgo) y las levaduras.
-
El vino data del año 5400 a.C. donde, en la actual Armenia, se encontró una bodega para almacenar esta bebida. Esta es una bebida hecha de uva, mediante la fermentación alcohólica de su zumo. La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras, que transforman los azúcares naturales del fruto en etanol y gas en forma de dióxido de carbono.
-
Los egipcios descubren cómo preparar pan leudado. Se establecen otros procesos de fermentación en el mundo antiguo, especialmente en China. El leudado del pan o fermentación no es más que una etapa de maduración. La levadura, ya sea química o natural hace su trabajo y la masa se hincha gracias a los gases que se han producido.
-
William Harvey en Folkestone - Inglaterra (1630), concluye que las plantas y los animales se reproducen sexualmente: la contraparte masculina aporta el polen y la femenina los ovocitos. Pasarán más de 200 años hasta corroborarse por microscopía la existencia de los gametos.
-
En junio de 1798 en Inglaterra el médico inglés Edward Jenner publica en un trabajo donde compara la “vacunación” (infección intencional a los humanos con el virus de la viruela bovina para inducir resistencia a
viruela) con la “inoculación” (infección a los humanos con una cepa suave de viruela para inducir resistencia a cepas más severas de la enfermedad). Las vacunas se utilizan para reforzar el sistema inmunitario y prevenir el riesgo de infección y la gravedad de infecciones. -
En 1809 un cocinero en Francia. Nicolás Appert, desarrolla una técnica que permite enlatar y esterilizar los alimentos a altas temperaturas. Esto fue muy importante ya que alarga la vida de almacenar los productos y preservar muchos nutrientes importantes de los mismo.
-
Joseph Foljambe en Inglaterra contribuye a la industrialización de nuevas herramientas agrícolas (arados tirados por caballos, máquinas sembradoras, cortadoras de forrajes, rastrillos) se vuelven populares en Europa, y en EE.UU. se introduce alimento para animales procesado industrialmente, y fertilizantes inorgánicos, revolucionando las prácticas agrícolas.
-
En Francia Luis Pasteur demuestra que los microorganismos son responsables de la fermentación. Sus experimentos posteriores demostrarán que la fermentación es el resultado de la actividad de levaduras y bacterias.
-
En Londres - Inglaterra, Charles Darwin trabaja en su teoría de la “selección natural” como mecanismo de evolución de las especies. Su libro “El origen de las Especies”. Su importancia se debe a que es un proceso que favorece los rasgos heredables que aumentan las posibilidades de supervivencia de un organismo
-
En Francia, Luis Pasteur desarrolla el proceso de pasteurización, calentando el líquido hasta lograr la inactivación de los microorganismos presentes, que podrían agriarlo. Su importancia se debe a que desde entonces productos como la leche pueden ser transportados sin deteriorarse.
-
Gregor Mendel, un monje austriaco presenta las “leyes de la herencia” a la Sociedad de Ciencias Naturales en Brunn, Austria. Mendel propone que existen unidades o factores de información responsables de los caracteres observables, y que tales “factores” (luego conocidos como genes) son transmitidos de una generación a la siguiente.
-
En Alemania (1870) Walther Flemming descubre el proceso de división celular conocido como mitosis. Esto fue muy importante ya que es decisiva para el desarrollo de los organismos y su reproducción.
-
En Alemania, Hoppe-Seyler descubre la invertasa (enzima que convierte al disacárido sacarosa en glucosa y fructosa), usada en la actualidad para producir endulzantes.
-
En Michigan - Estados Unidos, un discípulo de Darwin, William James Beal, desarrolla la primera cruza controlada de maíz con el objeto de obtener mayores rendimientos.
-
En Francia (1880), Luis Pasteur publica su trabajo sobre cepas “atenuadas” o débiles que no serían patógenas, pero protegerían contra otras formas más severas. Utiliza la atenuación para desarrollar vacunas contra patógenos bacterianos responsables del cólera aviario y del ántrax y resulta clave en la historia de la inmunología ya que se abre el campo de la medicina preventiva.
-
En Alemania, Robert Koch describe colonias bacterianas creciendo en rodajas de papa, medio gelatinoso y medio agarizado. El agar nutritivo se convierte en una herramienta común para obtener cultivos puros y para identificar mutantes. Esto es considerado como uno de los descubrimientos más importantes que originó la microbiología.
-
En Alemania, Robert Koch, utilizando cobayos como hospedadores alternativos, describe a la bacteria causante de la tuberculosis en humanos. Así, es el primero en develar al agente causal de una enfermedad microbiana humana
-
En Francia, Luis Pasteur desarrolla la vacuna contra la rabia, que fue ensayada en humanos en 1885. Esto fue un avance importante porque ayuda a proteger a las mascota y a nosotros de esta enfermedad grave y para proteger la salud pública en general.
-
En Rusia Dimitri Ivanovsky y su grupo descubren al agente causante del mosaico del tabaco (TMV). Reportan que el agente es transmisible y puede atravesar filtros que retienen a las bacterias más pequeñas. Esos “agentes” se denominarán años después virus.
-
El químico Eduard Buchner, en Alemania demuestra que la fermentación puede ocurrir en un extracto de levaduras (sin levaduras vivas), un descubrimiento clave para la bioquímica y la enzimología.
-
En Estados Unidos el biólogo Walter Sutton señala que los cromosomas llevarían los “factores” hereditarios sugeridos por Mendel.
-
En Dinamarca el botánico Wilhelm Ludvig Johannsen acuña el término 'gen' para describir al elemento transportador de los caracteres hereditarios. Denomina “genotipo” a la constitución genética de un organismo, y “fenotipo” a la expresión del genotipo.
-
En Inglaterra Lawrence Bragg descubre que los rayos X pueden usarse para estudiar la estructura molecular de sustancias cristalinas. Este hallazgo conduce al desarrollo de la técnica de “cristalografía de rayos X”, que posibilitará explorar las estructuras tridimensionales de ácidos nucleicos y proteínas, jugando un rol crítico para el descubrimiento de la estructura de la molécula de ADN años más tarde.
-
En Australia Erwin Chargaff descubre que las cantidades de las bases nitrogenadas adenina y timina son aproximadamente iguales en el ADN, al igual que las bases guanina y citosina. Estas relaciones se conocerían luego como la “regla de Chargaff”, sirviendo como principio clave en los análisis de varios modelos de estructura del ADN por Watson y Crick.
-
En Estados Unidos, por primera vez los científicos logran transferir ADN de un organismo a otro. Stanley Cohen, Annie Chang y Herbert Boyer ensamblan fragmentos de ADN viral y bacteriano cortando con la misma enzima de restricción, creando un plásmido recombinante. Luego lo introducen en la bacteria Escherichia coli, produciendo así el primer organismo recombinante, transgénico o genéticamente modificado