-
El FAZNI (Fondo de Electrificación de Zonas No Interconectadas) fue establecido para ayudarle a las regiones aisladas fuera del sistema interconectado. Este fondo contempla tanto la expansión de las redes existentes como el establecimiento de soluciones individuales.
-
El movimiento de participación ciudadana convocó a todos los colombianos residentes en las cabeceras municipales y zonas rurales a apagar las luces de todas las viviendas. El apagón fue por dos minutos y busco protestar contra la escalada de atentados a las torres de energía.
-
La capacidad instalada es de 340 MW distribuida en cuatro turbinas de 85 MW cada una, con una energía media de 1.421 GWh/año y una energía firme anual de 930 GWh/año. su propietarios son Ministerio de Hacienda y Crédito Público 77%, Ministerio de Minas y Energía 22%, Otros 1%, ubicada en el dpto de cordoba
-
ISA realiza la primera emisión de acciones con gran éxito ya que logró la vinculación de 93.000 inversionistas privados.
-
Se aprobó una iniciativa legislativa que tiene que ver con el tiempo de desmonte de los subsidios extra-legales en el servicio de energía eléctrica y el cobro de un peso para contribuir a la inversión en energía eléctrica en zonas no interconectadas.
-
La demanda de energía en Colombia creció un 1,5% comparado a 1999, alcanzando 42.462GWh, de acuerdo a las estadísticas de la UPME.
-
Se promulgó la Ley 697 que promueve el uso eficiente y racional de energía y las energías alternas.
-
Se crea el Fondo de Apoyo Financiero para la Energizacion de la zonas Rurales por el artículo 105 de la Ley 788 de 2002.
-
la empresa Isagen da comienzo a MIEL I, la hidroelectrica ubicada en Norcasia (Caldas) La cual tiene una capacidad instalada de 396 MW en tres unidades.
-
Expedicion de la resolucion CREG 082 de 2002 mediante el cual se fijo la metodologia de remuneracion de distribucion y los cargos por uso (segundo periodo Tarifario)
-
Entra en operacion el esquema de Transaccion Internacionales de Electricidad (TIE) de corto plazo con Ecuador, con la entrada en operación de la línea de interconexión a 230 kV entre las subestaciones Jamondino (Colombia) y Pomasqui (Ecuador).
-
Inicio operación de Enertolima la cual es una empresa de servicios públicos de carácter privado. Su objeto social es la distribución y comercialización de energía eléctrica y servicios complementarios.
-
Creación y adjudicación de DISPAC. El Gobierno Nacional entregó la gestión operativa y comercial de los activos de DISPAC que presta el servicio en el Departamento del Chocó a un gestor.
-
Proceso de Enajenación de EDEQ y CHEC, control adquirido por EPM
-
la tarifa residencial promedio fue de US$0.0979 por kWh, ligeramente inferior a la media ponderada de América Latina de US$0.115. La tarifa industrial promedio fue de US$0.0975 por kWh, ligeramente inferior a la media ponderada de América Latina de US$0.107.17
-
La producción eléctrica total fue de 50.4 TWh. Las plantas hidroeléctricas generaron 81.2 por ciento, las plantas térmicas 18.6 por ciento y la planta eólica Jepírachi 0.1 por ciento del total.
-
Se constituye Gestión Energética SA, GENSA, empresa del orden nacional que asumió la operación de las centrales de generación térmicas de Paipa, que eran operadas y administradas por la Empresa de Energía de Boyacá.
-
El consumo eléctrico total fue de 48.8 TWh, lo que corresponde a un consumo de energía promedio per cápita de 828 KWh por año.
-
Emgesa SA ESP compra Termocartagena con una capacidad de 186MW fue comprada por un valor de 17 millones de dólares. La termoeléctrica que había entrado en función en el año 1996 y que se ubica en la bahía de esta constituida por tres unidades de generación de energía eléctrica.
-
Venta de Enertolima S.A. E.S.P. , empresa que adquirió los activos de ELECTROLIMA.
-
Entra en operacion el tercer corredor eletrico que une el interior del pais con la costa atlantica, con cerca de 1000 kilometros.
-
El país se queda sin servicio de energía eléctrica. Las causas, se debieron a fallas técnicas en la estación de Torca, en Bogotá.
-
EPSA adquiere la Central Hidroeléctrica Prado
-
Se realiza la primera subasta de obligaciones de energía en firme. Se presentaron 9 proyectos que brindarán una capacidad adicional al sistema eléctrico de 3.420 MW del 2011-2018.
-
colombia y panama firman compromiso de interconexion electrica
-
se observo un deficit acumulado durante el año, el cual fue aumentando a medida que finalizaba
-
Impacto al SIN. afectando el comportamiento del la demanda de energia y el PIB.
-
Colombia amplia venta de electricidad a ecuador: El gobierno nacional aumentara de 350 a 500 megavatios hora (MWh) el suministro de energia a Ecuador, por solicitud de ese pais
-
Se crea el gremio de generadores térmicos ANDEG
-
Isagen y la subsecretaria de Gestion de proyectos del ministerio de electricidad del ecuador estudian un acuerdo para delimitar las caracteristicas iniciales de un proyecto de generacion geotermica, que consiste en utilizar la energia que se obtiene aprovechando el calor interno de la tierra
-
En bolsa de energia electrica aumento 9%, al comparar el año 2011 con el 2007 y 41.6% del año 2010 al 2011. El precio Promedio en contrato de energia electrica aumento el 53%.
-
En los ultimos cinco años tuvo un incremeto del 8%, al pasar en el año 2007 de 13.410 MW a 14.424 MW en el año 2011. la generacion real de energia electrica fue de 58.628 MWh
-
Según datos oficiales de la Unidad de Planeación Minero Energética UPME, en su boletin electrónico de Junio de 2011, el 63% pertenece a generación hidroeléctrica
-
EPM adjudica las obras para construir Hidroituango, la hidroeléctrica más grande del país con una capacidad de 2.400 megavatios.
-
la generación de energía eléctrica en Colombia fuera de 59.989 GWh, un 2% más que la registrada en 2011 (58.620 GWh), que a su vez se dio ante el incremento, principalmente, de la demanda de energía.
-
Planeamiento Zonas No Interconectadas.
-
La ECV indica que se presento un aumento de la cobertura a nivel nacional al pasar del 97.6% en 2012 a 98.2%.
-
Se realiza El Plan Indicativo de Expansión de la Cobertura de Energía Eléctrica (PIEC)
-
Demanda total de 61.684% GWh y un crecimiento de 3.9% respecto al año anterior. Demanda maxima de potencia de 9687 MW
-
Por medio de la cual se regula la integracion de las energias renovables no convencionales al sistema energetico nacional
-
Entra a operar Hidrosogamoso con una capacidad de 800 megavatios
-
Se tiene una generacion de 64.327 GWh. las hidroelectricas aportaron 44.742 GWh, las termoelectricas a base de gas 7.893 GWh y las estaciones eolias 70.2 GWh
-
el sistema de interconexión eléctrica proveyó el servicio al 96,96% por ciento de la población, un porcentaje casi idéntico al promedio de 97% para Latinoamérica y el Caribe2. En Colombia, la cobertura eléctrica es del 99,72% por ciento en áreas urbanas y 87,83% por ciento en áreas rurales. 425.212 viviendas todavía no tienen acceso a electricidad1.
-
El sector electrico colombiano se posiciona como un sector de talla internacional
-
Colombia produce 66.548 GWh, del cual el 63% es de las hidroelectricas y el 31% de la energia termica la cual tuvo incremento mayor debido al fenomeno de la niño.
-
Propiedad de emgesa, comenzo generar energia con una capacidad instalada de 400MW, el cual se estima que se puede lograr una generacion media de energia de 2.216 GWh/año. ubicada al sur del departamento del huila.
-
El fondo canadiense Brookfield ofreció 6,48 billones de pesos para quedarse con el 57,6 por ciento de Isagén. De esta manera la empresa nacional fue vendida en una subasta a la que solo concurrió un aspirante.
-
Laplanta de Guatape, de produccion media de 6,2 GWh/ dıa en 2015, interrumpio su produccion por un incendio.
-
Se pone en marcha la construccion de una segunda central termoelectrica termotasajero de 160MW, tambien en el departarmento de santander. se tramita una licencia ambiental para hacer termotasajero III con 200MW y Termotasajero IV con 250MW
-
En Colombia en el año 2016 la demanda de energía eléctrica decreció 0.2% respecto al año 2015, con un consumo de 66,315 GWh
-
El Ministerio de Minas y Energía adoptó mediante Resolución 41286 del 30 de diciembre de 2016, el PLAN DE ACCION INDICATIVO, PAI 2017 - 2022, para desarrollar el PROURE.
-
Operación el proyecto Nueva Esperanza, que beneficiará con el servicio de energía eléctrica a más de 12 millones de colombianos que habitan las zonas centro y oriente del país. con capacidad de 500 kilovatios, y seis líneas de transmisión, cada una a 115 kilovatios
-
El país dará el salto para que las plantas de generación eléctrica de gran tamaño, con tecnología solar, eólica y de biomasa, entren el mercado mayorista de energía.
-
Dentro de ocho años, el 95 por ciento de los usuarios del servicio de energía eléctrica del país, un poco más de 11 millones incluyendo los que están en zonas por fuera del Sistema Interconectado Nacional (SIN), deberán tener instalado un sistema de medición avanzado.
-
A partir de energía eólica producida en La Guajira, Colombia quiere generar 1.360 megavatios de capacidad a partir de noviembre de 2022. Esa será la misión del inversionista seleccionado, el Grupo de Energía de Bogotá (GEB), para conectar al Sistema Interconectado Nacional energía renovable no convencional, como el viento y el sol, a gran escala.
-
El proyecto de Hidroituango estará ubicado al occidente de Colombia, en el departamento de Antioquia, se espera empiece su funcionamiento este año, La casa de máquinas tendrán instaladas ocho (8) Turbinas capaces de generar 2.400 MW, lo que la convertirá en el proyecto hidroeléctrico más grande de Colombia.