-
El nacimiento de la disciplinan Archivística está vinculado al de la
Diplomática, que pone el acento más sobre el documento que sobre el archivo. La independencia total se logró cuando se asumió y llevó a la práctica la teoría de que los documentos ha de organizarse de acuerdo a la estructura de la institución de dónde provienen. Este principio archivístico, denominado: «de Procedencia», se considera la base de la disciplina archivística. -
La Revolución Francesa provocó un giro en la Historia europea, querepercutió decisivamente en la consideración del archivo, nación un nuevo concepto: la Soberanía Nacional; era el advenimiento del Estado de Derecho y ligado a ello, los principios de responsabilidad, garantía de eficacia y justicia de la actuación de la Administración hacia el administrado, por tanto, ahora el archivo pasa a ser considerado garantía de derechos de los ciudadanos y jurisprudencia de la actuación del Estado
-
A mediados del siglo XVI se establece un nuevo sistema administrativo,Este sistema de gobierno se caracterizó por unas
monarquías absolutas y centralizadoras, provocó el nacimiento de los primeros Archivos
de Estado, en los que se concentró documentación generada por la Corona.La noción de propiedad de los archivos, fue sustituida por la de archivos públicos, el
archivo se convirtió en un elemento fundamental de la maquinaria administrativa y por
tanto, adquirió una función predominante. -
En la ciudad de Ebla – Mesopotamia, se hallaron
numerosas tablas de barro, dispuestas en estantes de
madera, en distintas salas, las cuales contienen órdenes
de gobierno, sentencias judiciales, cuentas, entre otros
documentos que muestran la existencia de una sociedad
organizada. -
Durante la Alta Edad Media, la característica esencial fue la
concentración de documentos en las catedrales y monasterios. Varios
motivos llevaron a la Iglesia a ocupar el lugar que dejó el Imperio en
materia de archivos -
Dentro de la civilización occidental, también en ciudades
griegas, los archivos se situaban en los templos, los de Gea y
Palas Atenea , evidencian haber sido depósitos de importantes
documentos, como leyes y decretos, plebiscitos, actas
judiciales o cuentas públicas.