-
Se menciona por primera vez el órgano del cerebro. Se basaba en un texto del 3.000 A.C.
-
Las heridas de un lado de la cabeza se relacionaban con parálisis y convulsiones en el cuerpo.
Del cerebro venían las alegrías, el placer, el dolor, entre otros. -
El corazón era el órgano por el cual las funciones mentales se originaban, ya que ocupaba un lugar central y si se detiene, la vida cesa.
El cerebro no era más que un órgano inmóvil y escaso de sangre. -
A partir de disecciones en animales, sostuvo que el corazón creaba una respiración que se transportaba al cerebro a partir de las arterias del cuerpo. La llamo respiración neumanital. Además, los nervios eran tubos por donde los "espíritus animales" (impulsos) del cerebro circulaban para mover los diferentes músculos del cuerpo.
-
Propuso la teoría ventricular: Los sentidos tienen sus fuentes en los ventrículos frontales del cerebro (hallados en un sentido común). Los del intelecto están en la parte media del cerebro y los de la memoria en la parte trasera del cerebro.
-
Descubrió que no había ningún ventrículo frontal en donde se resguardara el sentido común ni el alma, por eso, los reubicó en el ventrículo del medio.
-
Comprobó que las descripciones de Galeno se ajustaban solamente a los animales y no a los humanos, ya que este no había diseccionado durante se investigación a un ser humano debido a su prohibición.
-
Se basó en los modelos mecánicos de la época para explicar el funcionamiento del cerebro. Consideraba que los "espíritus animales" se formaban en la glándula pineal a partir de la sangre, que se iban acumulando en el interior de un ventrículo, y luego se movían siguiendo mecanismos hasta que cuando el cerebro se vaciaba de estos espíritus, venía el sueño.
El alma no intervenía en todos estos movimientos, por lo que cuando la misma no participaba, se los llamaba actos reflejo. -
Puso fin a la idea de los espíritus animales cuando demostró que los músculos no aumentan su volumen al contraerse como resultado de la llegada de los espíritus animales a los músculos.
-
Ante la cosmovisión de la época en donde estaba de moda la electricidad estática por máquinas de fricción y la botella de Leyden para almacenar esta electricidad, demostró que la electricidad provenía del interior del organismo y viajaba por los nervios hasta permitir la movilidad de los músculos.
-
Gall menospreciaba la fisiognomía (adivinar los rasgos de la personalidad a partir de las características físicas de la cara y cuerpo). Se respaldaba en la frenología (el aspecto de la cabeza informaba sobre las capacidades y la personalidad del individuo.) Esto último luego se comprobó que era incierto, y además, rechazaba cualquier resultado que no apoyaba su teoría inicial.
-
Descubrió que existe una parte del cerebro especialmente dedicada a las funciones lingüísticas. Recibió apoyo de los localizacionistas (cada facultad mental se ubica en un lugar específico de la corteza). Manifesto que el hemisferio izquierdo juega un rol importante para el lenguaje en sí.
-
Tras múltiples investigaciones, llegaron a la conclusión de que existe una corteza motora, la cual si se la estimulaba en diversas secciones de la parte anterior del cerebro, diferentes partes del cuerpo se contraían.
-
Mediante el estudio de primates, identificó distintas áreas sensoriales, las cuales se encargan aquella información relacionada con los sentidos.
-
Sostenía que el nitrato de plata mostraba una reacción negra que permitía ver con mayor claridad las células. Era un gran dificultad observar las neuronas recién descubiertas en los organismos, ya que no eran visibles desde el microscopio.
-
Utilizó el método de Golgi pero con algunas modificaciones para visualizar las células. Descubrió que el sistema nervioso se compone de células nerviosas individuales e independientes que se conectan a través de sus terminaciones (axones), comunicándose entre sí.
De manera que, el impulso nervioso entra por la dendritas de la neurona y sale por sus axones. -
Nombró a esta conexión que realizan las neuronas con el fin de transmitir información nerviosa, como sinapsis.