-
Es el saber propio de los docentes, nutrido con las experiencias a través del paso de los siglos; el cual permite orientar los procesos de formación de estudiantes en colaboración de la construcción diaria de las relaciones interpersonales, buscando las metodologías más apropiadas para conseguir un óptimo desarrollo humano, desarrollando actividades de la vida escolar.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html -
Hacia los siglos XII y XIII surgió la idea de conciliar la creencia y la razón (religión y ciencia), iniciándose el comercio y los oficios; surgen las primeras universidades medievales en Francia, Italia, Praga, Polonia e Inglaterra, tal educación era monopolizada, artesanos y campesinos no eran de tal círculo; por tanto, los padres se dieron a la tarea de instruir a sus hijos en sus casas o en los talleres artesanales y les enseñaron a escribir, calcular y su lengua natal.
-
Se inicia la corriente humanista, la educación se opone a la fuerte disciplina eclesiástica, dándole paso al pensamiento pedagógico, cuyos precursores fueron: Vittorino de Feltre (Italia), fundo su Casa de la Alegría, en Francia Francisco Rabelais su obra Gargantúa y Pantagruel; en Inglaterra Tomás Moro quien planteo la idea de la teoría unida a la practica, donde se laborarían 6 horas y el resto de tiempo dedicarlo a materia u oficio de preferencia personal.
-
Fundador San Ignacio de Loyola, inicia en Francia entre los siglos XVII y XVIII, es necesaria la presencia de los jóvenes en la escuela, a quienes se les separa del mundo exterior y se les vigila permanentemente dentro de la institución escolar; su pedagogía estaba apegada a la religión, por tanto estaban entre dicho: historia, geografía, ciencias naturales y lengua romance pues en la época el Latín era el lenguaje usado para la transmisión de saberes.
-
Teólogo, filósofo y pedagogo, su obra la Didáctica Magna basada en los conceptos de escuela y escolarización, quien prioriza su obra en la práctica de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, manuales, discusiones y problemáticas de la sociedad.
-
surgiendo un nuevo concepto de educación, educación para la vida en libertad, con un profesor que acompaña al alumno a descubrir el mundo que lo rodea, que lo estimula a crear, a imaginar a repensar los conceptos establecidos, poniéndolo al alumno como centro pensante y crítico del proceso, sin repeticiones memorísticas, sino formando convicciones, a través del análisis y la fundamentación.
-
Escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración, considerado uno de los primeros escritores del prerromanticismo. Sus ideas a la pedagogía centrándolas en la evolución natural del niño, donde la educación inicial comienza en casa y en materias directas y prácticas. https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau
-
Filósofo, uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del último pensador de la modernidad. En el campo de la educación se le atribuyen cinco finalidades hacia el hombre: La crianza, la disciplina, el culturizar, civilizarlo y moralizarlo, con lo cual logra la educación moral hacia la autonomía, po lo que se imparte la educación social. https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant
-
Pedagogo, educador y reformador suizo, como Comenius y Rousseau, Pestalozzi creía que la solución a las contradicciones y la pobreza en la sociedad se debían buscar en buena educación; "Un niño debe aprender de la fácil a lo difícil", los maestros deben estar preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos, algo que solo constituye una sola parte de la educación, y el verdadero objetivo debería ser un "hombre moral".
https://es.wikipedia.org -
Filósofo, psicólogo y pedagogo, considerado el padre de la pedagogía científica, fue el primer constructor de la teoría educativa, planteó que el maestro adquiere el arte de educar en la propia actividad pedagógica diaria, bajo tres características esenciales: gobierno, instrucción y disciplina e intervienen los cuatro pasos de la enseñanza:
Etapa de la claridad o de la mostración
Etapa de la asociación o comparación.
Etapa de la sistematización.
Etapa del método o la aplicación. -
Cada vez tengo más presente en mi mente la imagen de una escuela cuyo centro y origen sea un tipo de actividad constructiva, desarrollada en dos direcciones: la dimensión social y el contacto con la naturaleza que le da su materia prima. La educación es una necesidad de la vida, en cuanto a la transmisión cultural; en las sociedades se ha especializado en la instrucción formal, estableciendo la continuidad de la teoría con la práctica.
-
Postulados: La Pedagogía Nueva o Activa, donde se trata de un tema de las técnicas educativas que se emplean en la escuela tradicional. La Pedagogía Auto dirigida, que tiene como principios, la libertad, el autogobierno, el amor, la felicidad, el respeto a la educación, la autoformación, la práctica y la autonomía. La Pedagogía Popular, que tiene su base en la pedagogía de la libertad. La Pedagogía Problemática centrada en avances tecnológicos, cambios sociales, el desarrollo integral del hombre
-
conocida como María Montessori, educadora, primera mujer italiana que se graduó como doctora en Medicina. El impacto que tuvo Maria Montessori con el método pedagógico: afirmaba que el juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad; los niños relacionan sus conocimientos con los nuevos, realizando procesos de aprendizaje individuales, fundamentales para su crecimiento, independientemente del medio ambiente en el que se desarrolle
-
Reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de habilidades y la inteligencia, a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre genes y ambiente. Entonces surgió la teoría Constructivista del aprendizaje.
Las cuatro etapas del desarrollo cognitivo de Piaget:
1. Etapa sensorio-motriz
2. Etapa preoperacional
3.Etapa de las operaciones concretas
4.Etapa de las operaciones formales https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget -
La taxonomía de Bloom, basada en que las operaciones mentales pueden clasificarse en seis niveles de complejidad creciente; saber o conocer, aplicar, comprender, analizar, sintetizar y evaluar. La taxonomía de Bloom, pretende ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos.
Bloom oriento sus investigaciones en los objetivos educativos, proponiendo la idea de favorece en mayor o menor medida uno de los tres dominios psicológicos principales: cognoscitivo, afectivo y psicomotor. -
Según Bruner el aprendizaje consiste esencialmente en la caracterización de nuevos conceptos es relacionada con procesos de selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones, construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interacciona con la realidad organizando entradas, creando nuevas o modificando las preexistentes. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.
https://es.wikipedia.org/wiki/Jerome_Bruner -
“Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe”; para lograr lo anterior, el material debe ser potencialmente significativo para el alumno y un puente cognitivo llamado organizador previo y consistiría en una o varías ideas generales que se presentan antes que los materiales Además en el proceso pedagógico son necesarios: rol de docente y estudiante, motivación, tiempo, currículo y evaluación.
-
Freinet luchaba por la educación por el trabajo, la educación por el pueblo una pedagogía popular y moderna. En la escuela nueva se presenta la libre expresión de los niños, su ideal de experimento experimental.
“Dad a los niños la libertad de escoger su trabajo, de decidir el momento y el ritmo de este trabajo, y todo habrá cambiado.” -
La pedagogía crítica ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagogía, en la cual se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase. Con su alfabetización crítica, alfabetización de adultos, Freire elaboró una propuesta y su objetivo es llevar al educando a asumirse como sujeto de aprendizaje, como ser capaz y responsable.
-
Vigotski considera el aprendizaje como mecanismo fundamental del desarrollo, donde la interacción social es el motor del proceso; por lo que introdujo la "zona de Desarrollo Próxima".
Vygotski señalaba que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que los niños encuentran en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental. -
Quien enuncia que la didáctica es una reflexión sistemática, disciplinada acerca del problema: ¿cómo enseñar, cómo aprenden los niños, del pro qué?
Se deben tener tantos fracasos como sea posible en el intento por aprender hasta que se logra el dominio de un tema; la dirección es un problema de comunicación entre docente-estudiante a partir, de los fracasos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Si se poseen computadores sin conectividad y comunicación, no tienen mucho impacto. -
Afirma que un modelo pedagógico es la forma de interpretar, examinar, y descrubrir un fenómeno educativo según su contexto histórico.Para el los elementos que se interrelacionan en un modelo son: Meta, método, relación: Docente/alumno, desarrollo y
contenidos; además sus modelos pedagógicos se clasifican así:Los modelos se clasifican así:
Modelo Pedagógico Tradicional
Modelo Pedagógico Conductista
Modelo Pedagógico Romantico
Modelo Pedagógico Desarrollista
Modelo Pedagógico Socialista -
Desarrolló una reflexión con propuesta metodológica para realizar procesos de sistematización, entendidos como una forma de investigar las prácticas, lo que ha generado procesos de producción de saber y conocimientos, experiencias educativas populares, educación educativa y dinámicas de la organización de grupos y movimientos sociales, quienes están en esta propuesta buscan producir un sable propio y una frontera para ganar en la interlocución con el sable académico.
https://www.google.com