Historia siglos XX-XXI

  • BENITO MUSSOLINI

    Benito Mussolini, nacido el 29 de julio de 1883 en Predappio, Italia, fue un líder político italiano que jugó un papel importante en el ascenso del fascismo en Italia y se convirtió en el dictador fascista del país durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Period: to

    LA TRIPLE ALIANZA

    La Triple Alianza fue una coalición militar formada en 1882 por el Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro y el Reino de Italia. Esta alianza se creó por motivos de seguridad y defensa mutua. Sin embargo, durante la Primera Guerra Mundial, Italia cambió de bando y se unió a los Aliados, lo que alteró la dinámica de poder. La Triple Alianza colapsó, y los imperios alemán y austrohúngaro fueron derrotados en 1918, lo que contribuyó al fin de la guerra.
  • LA TRIPLE ENTENTE

    LA TRIPLE ENTENTE

    La Triple Entente fue una alianza militar formada antes de la Primera Guerra Mundial, compuesta principalmente por Francia, el Reino Unido y Rusia. Estos países se unieron en un pacto de defensa mutua. Durante la guerra, la Triple Entente se enfrentó a la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y, más tarde, se unieron a su causa. La Triple Entente fue una parte importante en el conflicto y contribuyó a la derrota de las Potencias Centrales, lideradas por la Triple Alianza.
  • GUERRA DE MOVIMIENTOS

    GUERRA DE MOVIMIENTOS

    La Guerra de Movimientos es un tipo de conflicto en el que las fuerzas militares buscan avanzar y derrotar al enemigo mediante maniobras tácticas y desplazamientos rápidos en el campo de batalla. A diferencia de la Guerra de Trincheras, en la que las fuerzas quedan atrincheradas en posiciones defensivas, en la Guerra de Movimientos, los ejércitos buscan tomar ventaja de la velocidad y la sorpresa para ganar territorio.
  • BATALLA DE MARNE

    BATALLA DE MARNE

    La Batalla del Marne fue un importante enfrentamiento durante la Primera Guerra Mundial que tuvo lugar en septiembre de 1914, en el río Marne, cerca de París, Francia. En esta batalla, las fuerzas alemanas avanzaban hacia París después de invadir Bélgica y el noreste de Francia. Sin embargo, las fuerzas aliadas, principalmente francesas y británicas, lograron detener la ofensiva alemana y lanzaron un contraataque exitoso.
  • BATALLA DE VERDÚN

    BATALLA DE VERDÚN

    La Batalla del Marne fue un importante enfrentamiento durante la Primera Guerra Mundial, que tuvo lugar en septiembre de 1914. Fue una batalla crucial en la que las fuerzas aliadas, principalmente francesas y británicas, lograron detener el avance del ejército alemán hacia París. El conflicto se desarrolló a lo largo del río Marne en Francia.
  • Period: to

    PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    Fue una guerra entre la Triple Alianza, que incluían a Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano, y la Triple Alianza, que consistían en Francia, el Reino Unido, Rusia y más tarde Estados Unidos. El conflicto se desencadenó por una serie de tensiones políticas, territoriales y militares, y resultó en una devastadora guerra de trincheras en el frente occidental y varios frentes adicionales. El Tratado de Versalles en 1919 puso fin a la guerra y estableció términos y condiciones para la paz.
  • Period: to

    LA GUERRA DE TRINCHERAS

    La Guerra de Trincheras fue un tipo de combate caracterizado por la construcción de trincheras fortificadas a lo largo del frente de batalla durante la Primera Guerra Mundial. Este estilo de guerra se caracterizó por su estancamiento y altas tasas de mortalidad debido a la dificultad de avanzar en el frente. Fue un aspecto clave de la Primera Guerra Mundial y se prolongó durante varios años, resultando en un conflicto altamente destructivo y costoso en vidas humanas.
  • El ASESINATO DEL ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNANDO

    El ASESINATO DEL ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNANDO

    El atentado de Sarajevo el 28 de junio de 1914, en el que asesinaron del heredero de la corona del Imperio austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando de Austria, y de su esposa, la duquesa Sofía Chotek, en Sarajevo, capital de la provincia imperial de Bosnia y Herzegovina. El asesinato del archiduque provocó el inicio de la Primera Guerra Mundial.
  • DOLORES IBARRURI “LA PASIONARIA”

    DOLORES IBARRURI “LA PASIONARIA”

    1916 se casó con Julián Ruiz, minero y militante socialista. Al poco tiempo, abandonó el catolicismo, pero siempre se mantuvo en una actitud de cerrada fe religiosa, en adelante consagrada al socialismo y, a partir de 1920, al comunismo. Entre noviembre de 1916 y 1929 dio a luz seis hijos, de los cuales sólo sobrevivieron dos: Rubén y Amaya. Con su marido, frecuentemente encarcelado por actividades políticas y con la muerte de cuatro niños, conoció la pobreza y el dolor.
  • LA REVOLUCIÓN RUSA

    LA REVOLUCIÓN RUSA

    La Revolución Rusa fue un proceso histórico que tuvo lugar en Rusia en 1917 y resultó en el derrocamiento del régimen zarista y el establecimiento de un Estado socialista bajo el control del Partido Comunista.
  • ABDICACIÓN DEL ZAR NICOLÁS II

    ABDICACIÓN DEL ZAR NICOLÁS II

    La abdicación del zar Nicolás II de Rusia ocurrió en marzo de 1917 durante la Revolución Rusa. Renunció al trono, finalizando más de 300 años de gobierno zarista en Rusia. Su abdicación condujo a la formación de un gobierno provisional y marcó el inicio de cambios grandes en Rusia, que finalmente llevaron al establecimiento del régimen comunista bajo el liderazgo de los bolcheviques.
  • ABDICACIÓN DEL ZAR NICOLÁS II

    La Revolución de Octubre fue un evento clave de la Revolución Rusa en 1917 y resultó en el derrocamiento del gobierno provisional en Rusia por parte de los bolcheviques, un partido liderado por Lenin. llevó al establecimiento del poder comunista en Rusia, marcando el inicio de la era soviética. Este evento cambió drásticamente el curso de la historia rusa y tuvo un impacto significativo en el mundo ya que condujo a la creación de la URSS y la difusión del comunismo como una ideología influyente
  • LEÓN TROTSKY

    LEÓN TROTSKY

    León Trotsky, cuyo verdadero nombre era Lev Davidovich Bronstein, fue una figura clave en la Revolución Rusa de 1917, líder del Partido Bolchevique y un destacado teórico marxista. Desempeñó un papel vital en la Revolución de Octubre, dirigió el Ejército Rojo durante la Guerra Civil Rusa y desarrolló la teoría de la Revolución Permanente.
  • Period: to

    GUERRA CIVIL RUSA

    La Guerra Civil Rusa fue un conflicto que tuvo lugar en Rusia entre 1917 y 1923, inmediatamente después de la Revolución Rusa y la Revolución de Octubre.En la Guerra Civil Rusa , los principales bandos enfrentados fueron los Bolcheviques (comunistas), liderados por Lenin, y los Blancos (anticomunistas), una coalición de diversas facciones contrarrevolucionarias. También hubo grupos locales llamados los Verdes. Países extranjeros intervinieron en apoyo a los Blancos.
  • BATALLA DE AMIENS

    BATALLA DE AMIENS

    La Batalla de Amiens fue un enfrentamiento clave durante la Primera Guerra Mundial, que tuvo lugar en agosto de 1918 cerca de la ciudad de Amiens, en Francia. Fue una batalla en la que las fuerzas aliadas, lideradas principalmente por británicos, australianos, canadienses y franceses, infligieron una derrota decisiva al ejército alemán.
  • EL TRATADO DE VERSALLES

    EL TRATADO DE VERSALLES

    El Tratado de Versalles fue uno de los tratados de paz que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial en 1919. Fue firmado en el Palacio de Versalles, cerca de París, y tuvo un enfoque muy lesivo en Alemania, a la que se le impusieron condiciones severas.
  • Period: to

    LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS Y EL AUGE DE LOS TOTALITARISMOS

    La crisis de las democracias y el auge de los totalitarismos se refiere al período de entreguerras, especialmente en la década de 1920 y 1930, cuando las democracias en Europa y otros lugares enfrentaron desafíos políticos, económicos y sociales que llevaron al surgimiento de regímenes totalitarios.
  • EL PARTIDO COMUNISTA

    El Partido Comunista es una organización política que aboga por la implementación de un sistema político y económico basado en los principios del comunismo. Estos principios incluyen la propiedad colectiva de los medios de producción, la igualdad social y económica, y la eliminación de las clases sociales. Los partidos comunistas a menudo se asocian con la lucha por los derechos de los trabajadores y la justicia social.
  • LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

    La Unión Soviética se formó en 1922 después de la Revolución de Octubre de 1917 y la Guerra Civil Rusa. Fue establecida bajo el liderazgo de los bolcheviques, liderados por Lenin, como un estado comunista que abarcaba múltiples repúblicas. A lo largo de su existencia, la URSS se convirtió en una potencia global y un importante actor en la Guerra Fría antes de su disolución en 1991.
  • VLADIMIR LENIN

    VLADIMIR LENIN

    Vladimir Lenin fue un líder revolucionario y político ruso. Fundó la Unión Soviética en 1922 y se convirtió en el primer líder del nuevo estado.
    Impulsó políticas socialistas y comunistas, incluyendo la nacionalización de la industria y la tierra.
  • PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

    PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

    La proclamación de la Segunda República Española tuvo lugar el 14 de abril de 1931. Este evento marcó el inicio de un nuevo régimen político republicano en España, sucediendo a la monarquía de Alfonso XIII. La proclamación se produjo después de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la dictablanda del general Berenguer (1930-1931), que no lograron restablecer la normalidad constitucional.
  • CONSTITUCIÓN DE 1931

    CONSTITUCIÓN DE 1931

    La Constitución de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes de la Segunda República Española. Esta Constitución reemplazó a la anterior de 1876 y estuvo vigente hasta el final de la Guerra Civil Española en 1939.
    Fue un documento fundamental en la configuración del régimen republicano y desarrolló principios y derechos que buscaban modernizar y democratizar España.
  • JOSÉ MARÍA GIL-ROBLES

    JOSÉ MARÍA GIL-ROBLES

    (José María Gil Robles y Quiñones; Salamanca, 1898 - Madrid, 1980) Político español. Tras licenciarse en derecho por la Universidad de Salamanca (1919), se integró en la redacción del periódico madrileño El Debate, órgano de la opinión católica y conservadora más militante (1922). Se inició en la política bajo la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-30), colaborando con el ministro José Calvo Sotelo en la redacción del Estatuto Municipal.
  • ADOLF HITLER

    ADOLF HITLER

    Adolf Hitler, nacido el 20 de abril de 1889 en Braunau am Inn, Austria, fue un líder político alemán que se convirtió en dictador de la Alemania nazi de 1933 a 1945. Hitler es conocido por su papel en el ascenso del fascismo, sus agresivas políticas exteriores y su responsabilidad por el Holocausto, en el que millones de personas, en particular judíos, fueron perseguidas y asesinadas.
    Provocó la segunda guerra mundial.
  • FEDERICA MONTSENY

    FEDERICA MONTSENY

    Federica Montseny i Ma (1905-1994) fue una anarquista, escritora y política española. Es conocida por ser una de las primeras ministras de Europa Occidental y por su papel como Ministra de Sanidad y Asistencia Social en el Gobierno de la República Española durante la Guerra Civil.
  • Period: to

    LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

    La Segunda República Española fue el sistema de gobierno en España desde 1931 hasta 1939. Fue proclamada el 14 de abril de 1931, después de la deposición del rey Alfonso XIII, y se disolvió el 1 de abril de 1939 tras la rendición en la Guerra Civil. Española ante los nacionalistas liderados por el general Francisco Franco.
  • EMILIO MOLA

    EMILIO MOLA

    Emilio Mola Vidal (1887-1937) fue un oficial militar español y una de las figuras clave en el golpe nacionalista que desató la Guerra Civil española en julio de 1936.
  • FINAL DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

    FINAL DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

    El final de la Segunda República Española se produjo como resultado de la Guerra Civil Española, que tuvo lugar entre 1936 y 1939. Durante la guerra, las fuerzas republicanas, que apoyaban la continuidad de la República, se enfrentaron a los nacionalistas liderados por el general. Francisco Franco, que buscaban establecer una dictadura.
  • EL GOLPE DE ESTADO DE 1936

    EL GOLPE DE ESTADO DE 1936

    El golpe de Estado de 1936 en España tuvo lugar los días 17 y 18 de julio. Fue un levantamiento militar liderado por un grupo de generales, entre ellos Emilio Mola, José Sanjurjo, Gonzalo Queipo de Llano, Miguel Cabanellas, Francisco Franco, Manuel Goded y Joaquín Fanjul. El golpe fue motivado por el descontento del ejército, la revolución obrera, la conflictividad agraria, religiosa y social, así como los nacionalismos periféricos.
  • BANDO REPUBLICANO

    BANDO REPUBLICANO

    La facción Republicana, también conocida como facción Leal o Gubernamental, fue el bando de la Guerra Civil Española (1936-1939) que apoyó al gobierno de la Segunda República Española contra la facción Nacionalista liderada por el General Francisco Franco
  • FRANCISCO FRANCO

    FRANCISCO FRANCO

    (El Ferrol, 1892 - Madrid, 1975) Militar y dictador español. Tras participar en el fallido golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y liderar la victoria de las fuerzas sublevadas contra la Segunda República en la subsiguiente Guerra Civil (1936-1939), instauró una dictadura con reminiscencias fascistoides que perduró hasta su muerte y que daría nombre a todo un periodo de la historia moderna de España: el franquismo (1939-1975).
  • GENERAL SANJURJO

    GENERAL SANJURJO

    (José Sanjurjo y Sacanell; Pamplona, 1872 - Estoril, Portugal, 1936) Militar español. Huérfano de un coronel carlista, siguió la carrera militar y recibió destinos en Cuba (1894-98) y Marruecos (1898-1921). Ascendió por méritos de guerra hasta el generalato en 1921, año en que fue nombrado gobernador militar de Zaragoza.
  • EL BOMBARDEO DE GUERNICA

    EL BOMBARDEO DE GUERNICA

    El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta localidad vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española
  • ELECCIONES DE 1936

    ELECCIONES DE 1936

    Las elecciones de 1936 en España fueron un evento crucial en la historia del país y marcaron un punto de inflexión en el camino hacia la Guerra Civil Española.
  • JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA

    JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA

    José Antonio Primo de Rivera o José Antonio, a secas, como su nombre ha pasado a la historia es una de las figuras más contradictorias y controvertidas de la España del siglo XX. Aristócrata por nacimiento, abogado por vocación, político según él, por necesidad su actuación en la política española abarcó un breve período, entre 1933 y 1936, durante el que experimentó una rápida evolución
  • Period: to

    LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)

    La Guerra Civil Española fue un conflicto armado que tuvo lugar en España entre 1936 y 1939. Fue un enfrentamiento entre los republicanos, que apoyaban al gobierno democrático de la Segunda República Española, y los nacionalistas, liderados por el general Francisco Franco, que buscaban establecer. una dictadura. La guerra fue extremadamente violenta y devastadora, con bombardeos indiscriminados y represión política.
  • Period: to

    BANDO NACIONAL

    El bando nacional, también conocido como bando sublevado, fue el nombre con el que se autodenominaron los sublevados en el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno de la Segunda República Española. Este golpe de Estado fracasó dio origen a la Guerra Civil Española que tuvo lugar entre 1936 y 1939. El término "bando nacional" es considerado por algunos como excluyente y propagandístico, por lo que la historiografía contemporánea se refiere a esta facción contendiente como bando sublevado
  • Period: to

    LAS BRIGADAS INTERNACIONALES

    Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares formadas por la Internacional Comunista para ayudar al Frente Popular durante la Guerra Civil Española. Estas brigadas estaban compuestas por voluntarios internacionales que se unieron a la lucha contra el fascismo en España.
  • Period: to

    LA VICTORIA DEL BANDO NACIONAL

    La Guerra Civil Española, que duró de 1936 a 1939, se libró entre dos facciones: la facción nacionalista (también conocida como facción rebelde o bando nacional) y la facción republicana. La facción nacionalista, encabezada por el general Francisco Franco, inició la rebelión contra el gobierno democráticamente elegido de la Segunda República Española.
  • JUAN NEGRÍN

    JUAN NEGRÍN

    (Las Palmas de Gran Canaria, 1892 - París, 1952) Científico y político español que presidió el último gobierno de la República (1937-1939). Procedente de una familia de comerciantes canarios acomodados, estudió medicina en la Universidad de Leipzig (Alemania). Desde 1922 fue catedrático de Fisiología en la Universidad de Madrid. Su procedencia de un ambiente conservador y su gran fortuna personal
  • EL ASEDIO DE MADRID

    EL ASEDIO DE MADRID

    El asedio de Madrid fue un evento significativo durante la Guerra Civil Española que tuvo lugar desde abril de 1937 hasta el final del conflicto. Durante este período, las fuerzas franquistas rodearon y situaron la ciudad de Madrid, que se mantuvo como la capital de la República Española.
  • Period: to

    LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

    La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto global que tuvo lugar entre 1939 y 1945. Involucró a las principales potencias de la época y tuvo un profundo impacto en el curso de la historia. Principales participantes : La guerra involucró dos alianzas importantes. Los aliados, liderados por el Reino Unido, la Unión Soviética y Estados Unidos, entre otros, lucharon contra las potencias del Eje, lideradas principalmente por Alemania, Italia y Japón.
  • INVASIÓN DE POLONIA

    INVASIÓN DE POLONIA

    La invasión alemana de Polonia fue una acción militar de la Alemania nazi encaminada a anexionarse el territorio polaco. La operación técnica, conocida como «Caso Blanco» (en alemán, Fall Weiss), se inició el 1 de septiembre de 1939 y las últimas unidades del ejército polaco se rindieron el 6 de octubre de ese mismo año. Fue el detonante de la Segunda Guerra Mundial en Europa y acabó con la Segunda República Polaca.
  • MANUEL AZAÑA

    (Manuel Azaña Díaz; Alcalá de Henares, Madrid, 1880 - Montauban, Francia, 1940) Político español, presidente de la Segunda República. Procedente de una familia liberal, Azaña estudió derecho en Zaragoza y Madrid, doctorándose con una tesis sobre La responsabilidad de las multitudes; entró por oposición en la función pública (1910); y completó su formación con una beca de la Junta para Ampliación de Estudios en París en 1911-12.
  • OPERACIÓN BARBARROJA

    OPERACIÓN BARBARROJA

    La operación Barbarroja (en alemán: Unternehmen Barbarossa), también conocida como invasión alemana de la Unión Soviética, fue el nombre en clave para la invasión de la Unión Soviética por parte de la Alemania nazi y algunos de sus aliados, que comenzó el domingo 22 de junio de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial. La operación puso en acción el plan ideológico de la Alemania nazi de conquistar la Unión Soviética occidental para repoblarla de alemanes.
  • ATAQUE A PEARL HARBOR

    ATAQUE A PEARL HARBOR

    El ataque a Pearl Harbor fue una ofensiva militar sorpresa efectuada por la Armada Imperial Japonesa contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor (Hawái) en la mañana del domingo 7 de diciembre de 1941. El ataque pretendía ser una acción preventiva destinada a evitar la intervención de la Flota del Pacífico de los Estados Unidos en las acciones militares que el Imperio del Japón
  • JOSEF STALIN

    JOSEF STALIN

    Josef Stalin, cuyo nombre real era Ioseb Jughashvili, fue un líder soviético clave en el siglo XX. Nació en Georgia el 18 de diciembre de 1878 y murió el 5 de marzo de 1953 en Moscú.
  • CLARA CAMPOAMOR

    CLARA CAMPOAMOR

    Clara Campoamor Rodríguez (12 de febrero de 1888 - 30 de abril de 1972) fue una destacada política, abogada y escritora española. Es considerada por algunos como la madre del movimiento feminista español. Campoamor fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España y abogó por los derechos de las mujeres durante la Segunda República Española.