-
Lucrecio en su “De rerum natura” hace varias alusiones a “semillas de enfermedad”
-
Girolamo Frascatorius, en su libro “De contagione et contagionis” dice que las enfermedades contagiosas se deben a “gérmenes vivos” que pasan de diversas maneras de un individuo a otro.
-
Descubrió la estructura celular de las plantas (Micrographia), acuñando el término célula.
-
El inglés Robert Hooke, describió los hongos filamentosos.
-
Francesco Redi había acuñado la expresión “Omne vivum ex ovo”, tras comprobar que los insectos y nematodos procedían de huevos puestos por animales adultos de su misma especie.
-
Antonie van Leeuwenhoek. descubrió que en una gota de agua de estanque pululaba una asombrosa variedad de pequeñas criaturas a las que denominó “animálculos”.
-
Descubre las bacterias, por lo que se considera el “padre de la Microbiología”
-
Needham había calentado caldo de carne en recipientes, los había tapado con cubiertas de corcho y había hallado microorganismos tras abrirlos, lo cual le sugería que la vida surge de la materia inerte. Spallanzani, pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos, mientras los recipientes estuvieran sellados y esterilizados
-
Cagniard-Latour en 1836, y Schwann y Kützing en 1837 habían sugerido que las levaduras eran las causantes de la fermentación alcohólica por la que el azúcar pasa a alcohol etílico y dióxido de carbono.
-
Friedrich Gustav Jakob Henle, planteó la teoría de que las enfermedades infecciosas están causadas por seres vivos invisibles.
-
Louis Pasteur demostró que los agentes de la fermentación láctica eran microorganismos.
-
Louis Pasteur adscribe inequívocamente la fermentación alcohólica a ciertos tipos de levaduras.
Y utilizó el primer medio de cultivo semisintético a base de sales de amonio, restos de levadura de cerveza y azúcar. -
Calentó infusiones en matraces de vidrio a los que estiraba lateralmente el cuello, haciéndolo largo, estrecho y sinuoso, y dejándolo sin cerrar; con lo que eliminó la posibilidad de que un “aire alterado” fuera la causa de la no aparición de gérmenes.
-
Publica informe en el que explica cómo se pueden capturar los “cuerpos organizados” del aire con ayuda de un tubo provisto de un tapón de algodón como filtro, y la manera de recuperarlos para su observación microscópica.
-
En sus Études sur le vin resume sus hallazgos al respecto, inaugurando la Microbiología Aplicada.
-
Joseph Lister, demostró que los métodos antisépticos eran fundamentales para evitar la infección de las heridas.
-
Ferdinand Julius Cohn publicó la primera clasificación de las bacterias basada en su morfología.
Además, publicó la fórmula de un cultivo similar, al que se podían añadir diversos azucares. -
Carl Weigert tiñó bacterias con pirocarmín.
-
Descubrimiento de las endosporas bacterianas.
-
Robert Koch, logró el primer aislamiento y propagación in vitro del bacilo del ántrax (Bacillus anthracis).
-
John Tyndall, aplicó su sistema de esterilización por calentamiento discontinuo (tindalización) que evidenció la existencia de formas microbianas de reposo muy resistentes al calor.
-
Koch, introdujo el colorante azul de metileno.
-
Joseph Lister realizó diluciones secuenciales de cultivos mixtos, hasta lograr muestras en las que existía una sola célula.
-
Ernst Abbé desarrollo el objetivo de inmersión en aceite.
-
Diseñó las primeras autoclaves comerciales para uso en el laboratorio.
-
Koch empleó rodajas de patata como sustrato, después compacta el típico caldo de cultivo a base de carne (diseñado por Loeffler) añadiéndole gelatina.
-
Walther Hesse, introdujo el agar-agar (polisacárido extraído de algas rojas) como nuevo agente solidificante.
-
Postulados:
1. El microorganismo debe de estar presente en todos los individuos enfermos.- El microorganismo debe poder aislarse del hospedador y ser crecido en cultivo puro.
- La inoculación del microorganismo crecido en cultivo puro a animales sanos debe provocar la aparición de síntomas específicos de la enfermedad en cuestión.
- El microorganismo debe poder ser reaislado del hospedador infectado de forma experimental.
-
Desarrollan su método de ácido-alcohol resistencia para teñir Mycobacterium tuberculosis.
-
Edwin Klebs descubrió en Zurich el germen causante de la difteria.
-
Friedrich Löffler, aisló el bacilo de la difteria, el Corynebacterium diphtheriae.
-
Hans Christian Gram, establece una tinción de contraste, que lleva su propio nombre.
-
Vacuna contra la rabia. Realizó la primera vacunación antirrábica en humanos, sobre el niño Joseph Meister, que había sido mordido gravemente por un perro rabioso.
-
Petri, un ayudante de Koch, sustituyó las engorrosas bandejas de vidrio cubiertas con campanas, por placas de cristal planas, que se conoce como cajas de Petri.
-
Desarrollaron los medios selectivos y de enriquecimiento
-
Beijerinck logró el cultivo puro in vitro de las bacterias nodulares.
-
Loeffler logra visualizar flagelos bacterianos por medio de su técnica de impregnación argéntica.
-
Würtz introdujo el uso de indicadores de pH, incorporados en los medios, lo cual permitía revelar la producción de acidificaciones por fermentación en ciertas bacterias.
-
Descubrimiento del virus del mosaico del tabaco.
-
Beijerinck, el descubridor de Azotobacter como bacteria aerobia fijadora de vida libre.
-
Descubre la penicilina. Logró expresar ideas claras sobre el tema, al atribuir a una sustancia química concreta (la penicilina) la acción inhibidora sobre bacterias producida por el hongo Penicillium notatum. Fleming desarrolló un ensayo crudo para determinar la potencia de la sustancia en sus filtrados, pudiendo seguir su producción a lo largo del tiempo de cultivo, y mostrando que no todas las especies bacterianas eran igualmente sensibles a la penicilina.
-
Descubren la estreptomicina, producida por Streptomyces griseus.
-
Conjugación bacteriana.
-
Eianez. (2003). INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA. Recuperado 11 de septiembre de 2020, de: https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/01historia.htm#_Toc52370965
Moreno Joaquim. (2007). Desarrollo histórico microbiología. Recuperado 11 de septiembre de 2020, de: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/aura/historia_microbiologia.pdf
Sánchez S. (s.f). MICROBIOLOGÍA GENERAL. Recuperado 11 de septiembre de 2020, de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/1HistoriaMicrobiologia_26628.pdf .