-
No discutieron cuestiones fundamentales no hubo ninguna afirmación.
-
Aparecen cuestiones lingüísticas
-
Muestra interés por el tema lingüístico
-
El Leguaje ya era muy importante ya que el reino de Alejandro Magno tenía amplia extensión y dentro de este se hablaban muchas lenguas.
-
Cuándo Roma entró en contacto con Grecia, la lingüística estaba bien desarrollada.
-
Estudioso de alto rango ya se inclinaba a la literatura.
-
Varrón realizó una larga
disquisición acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática, su
historia y su uso contemporáneo. Asimismo, trató cuestiones de lingüística
general, como la controversia entre analogía y anomalía.
Llegó a la conclusión de
que el lenguaje es análogo, está gobernado por reglas; que es tarea del lingüista
descubrir y clasificar esas reglas. -
Aparecen en los comienzos de la era Cristiana, los textos de Donato y Prisiano fueron esenciales para la enseñanza del latín.
-
Durante la Edad Media, los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la
enseñanza del latín —la lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y
posteriormente de la Iglesia—, en que se basaba toda la educación y los estudios
lingüísticos -
Se produjo un resurgimiento de la filosofía Europea, renacen los textos de Aristóteles y el estudio del Griego. La Gramática se consideraba una disciplina filosófica, la gramática es relacionada con la mente humana. Gramática Especulativa aporta la teoría de la gramática universal.
-
La obra de
Prisciano cobró cada vez más importancia, hasta que se convirtió en la base
erudita para la enseñanza de la gramática. -
Aparece la primera gramática castellana, aparecen gramáticas de lenguas vernáculas(español Francés) de la lengua indígena ( quechua náhuatl).Continua el estudio del latín, latín clásico.
-
Toda la actividad del alma, además de las percepciones procede de los sentidos
-
Minerva de el Brocense, gramática port-Royal une a las teorías relacionistas del siglo xvii y xviii.
-
Intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y
realidad. -
Establece el parentesco del sánscrito con el latín, el griego y
las lenguas germánicas, -
Comprendió que las relaciones entre
lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma -
Contribuyeron particularmente a acercar la lingüística a su objeto verdadero.
-
Autor de la Vida del Lenguaje.
-
H. Osthoff y K. Brugmann. Su mérito consistió en colocar en
perspectiva histórica todos los resultados de las comparaciones, y encadenar así los hechos en su orden natural. Gracias a los neogramáticos ya no se vio en la lengua un organismo que se desarrolla por sí mismo, sino un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos. Al mismo tiempo se comprendió cuan
erróneas e insuficientes eran las ideas de la filología y de la gramática comparada -
Señala las insuficiencias del comparatismo al tiempo que acota claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia
—a la que integra en una disciplina más amplia, la semiología, que a su vez forma parte de la psicología social—, a saber, el funcionamiento de los signos en la vida social, en su "Curso de Lingüística General" distinción entre lengua (sistema) y habla (realización), y la definición de signo lingüístico (significado y significante). -
Gramática generativa. Generativismo, pasa de ser la lengua como sistema a la lengua como producto de la mente del hablante, capacidad innata de aprender a usar una lengua. se describe como escuela mentalista o racionalista.