-
Emil Krapelin, en su manual de Psiquiatría (1899), es considerado el padre de la clasificación de los trastornos mentales, otorgando criterios diagnósticos basados en causas orgánicas: hereditarias, metabólicas, endocrinas, alteraciones cerebrales, pues consideraba que las enfermedades psiquiátricas son causadas principalmente por desórdenes biológicos y genéticos. (Del Barrio, 2009)
-
La OMS europea crea el ICD (International Classification of Diseases) / CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades). Se fundamenta en enfermedades únicamente biológicas.
-
Entre 1900 y 1938 Europa se convierte en la pionera de la clasificación de las alteraciones mentales.
-
Estos manuales son usados por psiquiatras, psicólogos clínicos e investigadores de las ciencias de la salud dedicados a la psicopatología, para establecer criterios que ayudan a dar un diagnóstico preciso y claro.
-
Clasificación internacional de las enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Eje I :Síndromes psiquiátricos clínicos
eje II :Trastornos específicos del desarrollo
Eje III :Nivel intelectual
Eje IV :Condiciones médicas
Eje V :Situaciones psicosociales
Eje VI :Evaluación global de la discapacidad -
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Asociación Americana de Psiquiatría (APA)
Eje I:Trastornos clínicos y otras enfermedades objeto
de atención clínica
Eje II:Trastornos de la personalidad, retraso mental y mecanismos de defensa
Eje III:Enfermedades médicas y problemas físicos acompañados de trastorno mental
Eje IV:Problemas ambientales y psicosociales que contribuyen
con un trastorno
Eje V:Opinión del clínico respecto del nivel de funcionamiento y
actividad del paciente -
Se realizó la segunda conferencia para clasificar las estadísticas de lista paralela de clasificación para las estadísticas de morbilidad.
-
En 1917 la Asociación Americana de Psicología Médica (AMPA), se convierte en el primer intento del mundo americano para la clasificación de enfermedades mentales, junto con la Conferencia sobre Nomenclatura de Enfermedades que tuvo lugar en 1928. (Del Barrio, 2009, pág. 82)
-
Fue publicado por la Organización de Higiene de la Sociedad de las Naciones: también había demostrado un activo interés en las estadísticas vitales y nombró una Comisión de Expertos Estadísticos para estudiar la clasificación de enfermedades y de causas de defunción, así como otros problemas en el campo de las estadísticas médicas.
-
El Gobierno de los Estados Unidos fue muy generoso al realizar el estudio de los medios para unificar los métodos de selección de la causa principal de muerte para ser tabulada en aquellos casos en que se mencionan dos o más causas en el certificado de defunción.
-
El Consejo de Salud del Dominio del Canadá preparó un código estándar de morbilidad que se publicó. Las principales subdivisiones de esta lista representaban los 18 capítulos de la revisión de la Lista Internacional de Causas de Defunción de 1929 y estas estaban subdivididas a su vez en unas 380 categorías específicas de enfermedades.
-
Se incluye la clasificación de enfermedades para satisfacer las necesidades de estadísticas de morbilidad por parte de organizaciones como hospitales, centros de salud, entidades militares y administraciones sanitarias.
-
Se incluye la clasificación de enfermedades para satisfacer las necesidades de estadísticas de morbilidad por parte de organizaciones como hospitales, centros de salud, entidades militares y administraciones sanitarias.
-
El Cirujano General del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos y el director de la Oficina del Censo del mismo país, publicaron una lista de enfermedades y traumatismos para la tabulación de estadísticas de morbilidad (18). Esta lista fue elaborada por la División de Métodos de Salud Pública del Servicio de Salud Pública con la cooperación de un comité de consultores escogido por el Cirujano General.
-
El Cirujano General del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos y el director de la Oficina del Censo del mismo país, publicaron una lista de enfermedades y traumatismos para la tabulación de estadísticas de morbilidad (18). Esta lista fue elaborada por la División de Métodos de Salud Pública del Servicio de Salud Pública con la cooperación de un comité de consultores escogido por el Cirujano General.
-
Se publicaron clasificaciones provisionales de enfermedades y traumatismos para la tabulación de las estadísticas de morbilidad tanto en los Estados Unidos como en el Reino Unido. Ambas clasificaciones eran más extensas que la lista canadiense, pero al igual que ella, siguieron el orden general de enfermedades de la Lista Internacional de Causas de Defunción.
-
Luego de la segunda guerra mundial, se hace definitiva la promoción de la clasificación Americana, a causa de los soldados afectados, los principales gestores fueron la Marina y el Ejército.
-
El Comité reconoció la tendencia general del pensamiento en relación con las listas de estadísticas de morbilidad y mortalidad y decidió que, antes de discutir el asunto de las causas conjuntas, sería ventajoso considerar las clasificaciones desde el punto de vista de la morbilidad y mortalidad, ya que el problema de las causas conjuntas estaba relacionado con ambos tipos de estadísticas.
-
La Conferencia Internacional de la Salud reunida en la ciudad de Nueva York encargó a una Comisión Interina de la Organización Mundial de la Salud la responsabilidad de revisar los recursos existentes y asumir la responsabilidad del trabajo preparatorio que fuese necesario realizar en relación con (i) la siguiente revisión decenal de las “Listas Internacionales de Causas de Defunción” y
(ii) el establecimiento de las Listas Internacionales de Causas de Morbilidad. -
El CIE publica su primera inclusión de enfermedades propiamente mentales.
-
La Primera Asamblea Mundial de la Salud aprobó el informe de la Conferencia para la Sexta Revisión. En el Volumen 1 se incluyeron la Clasificación Internacional con la Lista Tabular de Inclusiones que definía el contenido de las categorías, el modelo del certificado médico de causa de defunción, las reglas de selección y las listas especiales de tabulación. El Volumen 2 era el Índice alfabético para ubicar los términos diagnósticos en las categorías apropiadas.
-
Fue el primer manual oficial que clasifica los trastornos mentales en base a la estadística utilizado inicialmente en el área clínica por psiquiatras, el cual surgió de la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-6. En esta primera versión el término ‘reacción o reacción esquizofrénica’ se relaciona con los trastornos mentales dependiendo de factores biológicos, psicológicos y sociales (Meyer, 1911). No consideraba que un paciente pudiera tener más de un trastorno mental.
-
Se tienen como base las aportaciones del IDC (CIE) promocionado por la OMS desde el 1900 hasta el 1948, junto con la ayuda de psiquiatras y psicólogos, para el nacimiento de la primera versión del DSM en el año 1952. (Del Barrio, 2009, págs. 82-83)
-
Apareció como una recopilación del CIE-4 (1948), de la mano de Meyer (psiquiatra organicista) Y Menninguer (psicoanalista) (Del Barrio, 2009, pág. 84)
-
Para la séptima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades bajo los auspicios de la OMS. De acuerdo con una recomendación del Comité de Expertos en Estadísticas Sanitarias de la OMS, esta revisión se limitó a efectuar cambios esenciales y a corregir los errores y las inconsistencias.
-
Esta revisión fue más radical que la Séptima, pero dejó inalteradas la estructura básica de la Clasificación y la filosofía general para clasificar las enfermedades, siempre que fuera posible, según su etiología y no una manifestación en particular.
-
Los trastornos psicóticos tienen deterioro mental y se le llama psicosis no atribuidas a condiciones físicas relacionadas previamente. Los estados paranoides son diferentes a la esquizofrenia al no presentarse todos los síntomas psicóticos. El término ‘esquizofrenia’ cambió a reacción esquizofrénica incluyendo trastornos con alteraciones emocionales, cognitivas y conductuales. Esta versión considera en un paciente más de un trastorno mental . Incluyó 39 categorías más.
-
Durante la revisión de la CIE-7 y CIE-8, aumentó generación de índices en las historias médicas en los hospitales y algunos países hicieron adaptaciones nacionales para aplicar el CIE.
-
Se publica el CIE-9. Como fin tiene la clasificación de las enfermedades, afecciones y causas externas de éstas y de los traumatismos. También tiene el propósito de recopilar información sanitaria útil relacionada con defunciones, enfermedades y traumatismos, es decir, sobre la mortalidad y la morbilidad.
-
Incorpora dos grandes novedades: La explicación de los criterios con los que se construyen las categorías y la ampliación que supusieron los cinco ejes diagnósticos, destacando el papel de las alucinaciones, los delirios y las alteraciones de pensamiento, y restando protagonismo a los síntomas negativos para el diagnóstico, a excepción del aplanamiento afectivo.
-
A partir de 1980 con la publicación DSM-III, la carrera de clasificación y diagnóstico entre Europa y América se desequilibra a favor del DSM de América.
-
Esta revisión la hizo también el grupo de Spitzer y consistió en la reorganización de algunas categorías (trastornos afectivos, hiperactividad). y mejoras en el Eje IV y la inclusión en el Eje V de un índice que permite precisar el grado de adaptación del paciente (Global Assessment of Relational Functioning, GARF) . Esta revisión logró un gran impacto y el uso del DSM se generalizó.
-
La CIE-10 es aprobada en la Asamblea Mundial de la Salud. Es adoptada por la mayoría de los países miembros de la OMS a partir de 1994, traducida a más de 40 idiomas en el mundo y está en vigor hasta el 2018. Tiene como mayor propósito el rastrear estadísticas de mortalidad.
-
Los trastornos mentales orgánicos desaparecen y se incorporan nuevos como: Trastornos de la alimentación, delirio, demencia y amnesia, trastornos cognitivos y trastornos del desarrollo severos, (síndrome de Rett, síndrome de Asperger). En el eje IV, se incluyeron muchos más acontecimientos estresantes, y se transformó en el V.
-
Esta línea se basó en la Intensidad y severidad de los estresores psicológicos, la persona y el entorno social, y de la influencia producida por las macrovariables sociales, económicas, políticas, culturales y ecológicas en general.
Segunda edición o DSM-II 2016 Los autores de esta edición trataron de utilizar términos diagnósticos que no implicaran un marco teórico particular, pero en retrospectiva basaron sus criterios en conceptos psicoanalíticos. -
Se han añadido algunas precisiones en los trastornos infantiles como en el Trastorno de Déficit de Atención/ Trastorno de Hiperactividad respecto a sus subtipos, sobre la prevalencia de los Trastornos de Comunicación, Separación, Alimentación y Pica, sobre el comienzo del Autismo y algunas alteraciones genéticas de Rett y aspectos diferenciales del de Asperger. Se añaden varios retoques sobre los Tics.
-
Se lanzó oficialmente la quinta versión del DSM, en la reunión anual de asociación americana de psiquiatría. Se marcó el final de la revisión de los criterios para el DX y la clasificación de los trastornos mentales.
-
Entra en vigor la CIE-10-ES, que supone un cambio cualitativo y cuantitativo en la codificación clínica para la codificación de diagnósticos y procedimientos.
-
Se publica la nueva edición CIE-11. Entrará en vigor en 2022 para sustituir a la vigente desde 1990.