-
Miguel Triana (1859-1931) natural de Bogotá, ingeniero de la Facultad de Matemáticas e Ingeniería de Bogotá, miembro de la Academia Colombiana de Historia y de otras sociedades científi cas, fue diputado por Cundinamarca y congresista. De su labor investigativa surgió la propuesta para dotar de agua a la ciudad mediante la reforestación y protección de las cuencas de los cerros orientales.
-
se venia acumulando desde finales del siglo XIX en Bogota, una teoria politica explico que el caos de la higiene publica era responsabilidad de la ``masoneria burocratica, como la clave de la crisis, y un gobierno presuntuoso e indolente´´
-
El factor detonante de la guerra, fue el enfrentamiento bipartidista de liberales y conservadores, tanto entre ellos como dentro de sus respectivos partidos, que buscaba detentar el poder del país, además, los constantes revueltas en contra del entonces gobernante Sanclemente y el déficit económico ahondaron aun mas en los ánimos de los gestores de los dos partidos.
-
Humboldt describió su incursión por el temido paso del Quindío, relatando la inclemencia del páramo en esta zona. Frío, alto, desolado, el páramo era un lugar poco recomendable para una estadía prolongada.
-
El peso de esta marginación es tan alta en la historia, que las
referencias a estos parajes son inexistentes en la Colonia, hasta que el sabio Mutis, a fínales del siglo XVIII, visitó los picos de las montañas circunvecinas a Santafé y dejó testimonio de su presencia en estas altas tierras nombrando y catalogando la planta insignia del páramo, la Espeletia sp -
se planteó traer agua de la quebrada La Chiguaza, desde el pueblo de Usme, mediante una acequia que pasara por las haciendas San Vicente y Llano de Mesa, hoy barrios San Carlos y Tunjuelito, hasta dejar las aguas sobre la conducción de Los Laureles.
-
En el sector norte del páramo de Sumapaz se ubica el valle alto
del río Tunjuelo, que drena sus aguas hacia el río Magdalena. Este
lugar alto andino es el límite natural del páramo de Sumapaz con la sabana de Bogotá. En esta zona nace el río Tunjuelo, cuyos rastros más antiguos se remontan a los yacimientos morrenicos dejados por las últimas glaciaciones hace 14.000 años -
En la primera década del siglo XX se realizó un estimativo
de oferta de agua del río San Francisco. Se observó que para una población de 58.000 personas asentadas sobre esta cuenca dentro del perímetro urbano, sólo con el caudal disponible de este río se podía satisfacer la demanda de agua de 20.000 bogotanos. -
El río nace en la laguna de los Tunjos (Chisacá) a 3850mts sobre el nivel del mar y a través de 53 kilómetros de recorrido desemboca en el río Bogotá a una altura de 2510mts9.
Numerosos e importante afluentes que bajan del páramo de Sumapaz y de los Cerros Orientales alimentan este legendario río que fue parte importante de la cosmogonía -
En 1906 el río Tunjuelo fue incorporado al área municipal mediante el Decreto Legislativo 431 de ese año. Se dispuso por parte del Gobierno Central que todas las aguas de uso público nacional que corrieran cerca de Bogotá fueran agregadas a la administración territorial de la ciudad. Con el acto legislativo citado, la ciudad pasó sobre el cauce del Tunjuelo, y con este precedente jurídico Bogotá acabaría moldeando el río según sus necesidades
-
El primer paso concreto lo dio el Gobierno nacional en 1906, al otorgar a la Alcaldía municipal de Bogotá jurisdicción sobre los ríos que prometían una solución al problema de abasto de agua, entre ellos el Tunjuelo
-
las aguas no eran potables, estaban cargadas
de basuras, gran cantidad de microbios y tenían un acentuado olor fecal. Como consecuencia de este informe se implementó la cloración de las aguas de consumo, medida pionera en el país, loque produjo un marcado descenso de las muertes causadas por fi ebre tifoidea: de las 672 muertes registradas por esta enfermedad en 1905 se pasó a 55 víctimas en 1921. -
Las primeras medidas para la solución del caos sanitario fue-
ron pautas de orden institucional. El primer paso se dio en 1910,con la creación de la Dirección de Higiene y Salubridad, oficina dependiente de la Administración Municipal. En su primer año de gestión se elaboró un estudio sobre la calidad del agua bogotana.
Las muestras fueron tomadas de los ríos que abastecían a la ciuad. Según el informe, las aguas no eran potables, estaban carga das de basuras, gran cantidad de microbios y -
La necesidad de obtener agua proveniente de los cerros entrabaen confl icto con la propiedad privada que tenía dominio sobre los mismos. En un documento de 1911, Tomás Rodríguez Pérez, propietario de los cerros de San Cristóbal, realizó un inventario de los recursos de esta montaña haciendo énfasis en el potencial hídrico de la zona que, dada su ubicación, serviría para abastecer los sectores de Las Cruces y Santa Bárbara, dos de los barrios bogotanos
con mayor índice de crecimiento. -
inmigrante alemán residente en Colombia a partir de la
década de los cuarenta. Fue profesor de geografía en la Escuela Normal Superior y en la Universidad Nacional de Colombia. Su mayor aporte al mundo científi co fue la
investigación y divulgación de los páramos colombianos, de los que destacó su importancia en la producción de agua para el país. -
En Colombia el páramo encontró su primera defi nición científi
ca y motivó las primeras investigaciones en la segunda décadadel siglo XX. Un primer estímulo al estudio fue la contradicción en las aparentes semejanzas de estas zonas montañosas del norte de Sudamérica con las de los Andes septentrionales -
En el informe de 1924 de la Junta Administradora y de la Gerencia del Acueducto se encuentran los primeros pasos para la recuperación del entorno de los cerros orientales como medida para mejorar el abasto de agua y la higiene de la ciudad. En el informe se encuentran consignados los esfuerzos para comprar y proteger las zonas estratégicas de los cerros orientales, como las cuencas altas de la quebrada Las Delicias y los ríos Arzobispo, San Francisco y San Cristóbal.
-
la Alcaldía Municipal de Bogotá decretó la constitución de la Comisión Municipal de Aguas, cuya función era buscar nuevas fuentes de agua y estimar las proyecciones de consumo y del aumento poblacional
-
el Concejo Municipal acordó contratar la adquisición
de proyectos y alternativas que resolvieran el problema del agua en la ciudad.16 Al año siguiente se compraron las cuencas altas de los ríos Sisga y Neusa, al norte de la sabana de Bogotá, y del río Teusacá, en el municipio de La Calera. -
Guhl, auspiciada por el Jardín Botánico José Celestino Mutis. En este texto se halla la defi nición ecológica de páramo, síntesis que lograra poner fi n a la indefi nición vigente desde la Colonia. Pero más allá de ser un diccionario de ecología,
la obra de Ernesto Guhl expone el estratégico e importante valor ambiental del páramo colombiano como ecosistema único en el mundo y como fábrica de agua -
El Tunjuelo debe su importancia al hecho de que, con sus 73
kilómetros de recorrido, es el río más grande que tiene la ciudad,y abasteció con sus aguas el primer acueducto
bogotanos. En su hoya urbanizada en menos de 100 años habitan dos quintas partes de la población de la capital colombiana. Actualmente el río Tunjuelo es visto como un problema social, urbano y ambiental. Es precisamente el problema que ha suscitado la ocupación de su cuenca lo que ha despertado interés en su estudio -
En el segundo trimestre de 2002, en los canales comerciales detelevisión colombianos apareció un comercial con un alto contenido de sugestivas imágenes de la naturaleza, tomadas del Parque Natural Nacional Sumapaz. Algo curioso de esta pauta publicitaria es que la promovía la CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca) —la entidad territorial encargada de administrar los recursos ambientales de Cundinamarca, zona donde se halla gran parte de este parque— y Agua Cristal