-
“Tanto el cuerpo como sus partes se encuentran en un continuo estado de disolución y nutrición, por lo que inevitablemente están experimentando cambios permanentes”.
-
Sus esfuerzos durante años de experimentación dieron lugar a los estudios del equilibrio metabólico. Los primeros experimentos controlados en metabolismo humano fueron publicados por Santorio en 1614 en su libro “medicina del ARS de statica”
-
Se descubre a partir de la leche agria.
-
Asoció la producción de ácido láctico con la contracción muscular
-
Descubrió que se libera ácido láctico en los músculos al realizar esfuerzos físicos intensos
-
acerca de la síntesis química de la urea puso la base para las composiciones orgánicas y las reacciones químicas ocurridas en las células que constituyen la base de caminos metabólicos.
-
Experimento con la fermentación del azúcar a alcohol por la levadura comprobando por medio de observaciones que la fermentación fue catalizada por las substancias dentro de las células de levadura que denomino subfermentos.
-
Payen descubrió en1833 la primera enzima que denomino diastasa 12
-
Definió la glucogénesis al observar que la glucemia es normal y que no depende de la alimentación debido a que el hígado produce glucógeno y al degradarse libera glucosa en la sangre
-
El fisiólogo alemán Wilhelm Kühne (1837-1900) acuñó el término enzima para describir este proceso.
-
En una serie de experimentos en la Universidad de Berlín, encontró que el azúcar se fermentó incluso cuando no había células vivas de levadura en la mezcla, recibió el Premio Nobel de Química "por su investigación bioquímica y su descubrimiento de la fermentación libre de células
-
demuestran claramente que el lactato se produce durante la contracción muscular, sentando las bases de las hipótesis que relacionan el lactato y la fatiga.
Observaron que en un ambiente rico en oxígeno la producción de lactato era escasa, mientras que en condiciones anaerobias la producción de lactato era elevada. También demostraron que, al estimular la contracción muscular la concentración de lactato podía multiplicarse por 10. -
Otto Warburg, en los años 30, quién descubrió el NAPD+ en sus estudios de la oxidación de G6P a 6-fosfogluconato,
-
Demostró que los fosfágenos (ATP, PCr) son los compuestos ricos en energía y moneda de pago energético en las células. Posteriormente, se identificaron las reacciones del ciclo de Krebs (1940) y otras vías metabólicas como el ciclo de Cori, la glucólisis etc.
-
Hans Adolf Krebs descubrió en los años 1932 y 1936 dos rutas básicas en bioquímica: los ciclos de la urea y del ácido cítrico.
-
Descubrió que todas las reacciones conocidas dentro de las células presentaban una relación o articulación nombrando a esta sucesión de reacciones como el ciclo del ácido cítrico (1937), conocido como ciclo de Krebs que es uno de los procesos implicados en el glucolisis que es una de las rutas metabólicas que se realiza para la conversión de glucosa en energía traducida en moléculas de ATP
-
Kary Mullis en 1983 realizó un aporte muy importante con el descubrimiento de La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que es la principal técnica de amplificación genética
-
la coenzima A fundamental en el proceso de respiración aerobia de las células eucariotas.
-
En 1960 Robert K. Crane dio a conocer su descubrimiento del co-transporte de sodio-glucosa como mecanismo para la absorción intestinal de glucosa y fie considerada la primera propuesta de un acoplamiento entre los flujos de un ion y un sustrato
-
Kary Mullis en 1983 realizó un aporte muy importante con el descubrimiento de La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que es la principal técnica de amplificación genética.
-
Actualmente el estudio del metabolismo se lleva acabo con la ayuda de técnicas y de genómica moleculares de la biotecnología a través de instrumentos como cromatografía, difracción de radiografía, espectroscopia del RMN, etiqueta radioisotópica, microscopia electrónica y simulaciones de la dinámica molecular son de uso general, pues estas técnicas han permitido el descubrimiento y el análisis detallado de los caminos metabólicos y la base genética de desórdenes metabólicos