-
Tuvo importantes repercusiones lingüísticas, al poner en contacto
el latín y sus variedades hispánicas con la lengua árabe.
Préstamos léxicos y fraseológicos. -
-
Los pueblos prerromanos acabarán pensando, hablando y sintiendo como romanos y, por supuesto, hablando en latín.
-
Provocó la desconexión entre los diversos territorios y el latín comenzó a evolucionar rápidamente y de forma diversa según cada región. En la península se formaron dos focos lingüísticos principales: el sur y el norte. El futuro idioma peninsular surge del habla del norte, de menor prestigio, pero más potente debido a motivos políticos y militares.
-
Los documentos se empiezan a escribir en el nuevo idioma, pero hay que esperar hasta mediados del siglo XIII para confirmar la fijación del castellano, gracias al impulso de Alfonso X el Sabio quien lo convierte en lengua oficial.
-
El castellano se extiende de norte a sur desde Cantabria, dejando a ambos lados otras lenguas.
-
En algunos documentos escritos en latín aparecen, anotadas en los márgenes, palabras o frases(glosas)que traducen los textos al nuevo idioma.
San Millán de la Cogolla ( glosas emilianenses )
Santo Domingo de Silos ( glosas silenses) -
Este elemento germánico es bastante irrelevante, el influjo se reduce a prestamos léxicos y la introducción de los sufijos -ez, -oz de algunos apellidos.
-
Poco a poco se fragua una nueva lengua que en 1942 es objeto de la primera Gramática en lengua romance obra de Antonio de Nebrija. Durante el Siglo de Oro el idioma alcanza la categoría de lengua clásica y sirve de cauce de expresión a autores como Miguel de Cervantes