-
En los siguientes siglos, se empiezan a escribir los documentos en castellano. Pero hasta mediados del siglo XIII no se confirmó la fijación del castellano, gracias al impulso de Alfonso X el Sabio quien lo convierte en lengua oficial.
Poco a poco se fragua una nueva lengua que, es objeto de la primera Gramática en lengua romance, obra de Antonio de Nebrija. Durante el Siglo de Oro, el idioma alcanza la categoría de lengua clásica y sirve de cauce de expresión a algunos autores. -
Se empieza a usar conscientemente el castellano. En algunos documentos escritos en latín aparecen palabras o frases traducidas al castellano. Son las llamadas glosas.
-
La invasión islámica tuvo importantes repercusiones lingüista, al poner en contacto el latín con la lengua árabe. Muchas voces del español proceden del árabe. El catellano se extendió del norte al sur desde Cantabria con la Reconquista.
-
La mayor parte de la Península quedó en las manos al gobierno de la monarquía visigótica. Los visigodos que llegaron estaban anteriormente romanizados, y el latín continuo siendo la lengua de cultura. El influjo visigodo se reduce a préstamos léxicos y a la introducción de los sufijos -ez, -oz de algunos apellidos.
-
Había una división: el preindoeuropeo, que es la mas antigua y procede a la lengua vasca; y el indoeuropeo, que la lengua posterior viene de origen celta.
A principios del sigo III sucede la etapa más apacible y fecunda de la España romana. Los pueblos prerromanos acabarán hablando en latín. La romanización lleva la lengua latina desde el nordeste peninsular hasta el sur. -
La caída del Imperio romano, provocó la desconexión entre los territorios y el latín comenzó a evolucionar raopadamente. En la pelinsula se formaron dos lenguas principales: el sur (posterior mozárabe) y el norte (procedente de un latín).