-
Antes de la llegada de los españoles los indígenas de América vivían de la caza, la pesca y la recolección, la relación laboral dependía del cacique quien mandaba la tribu.
-
Durante la presidencia del Doctor José Hilario López, Se logro la abolición de la esclavitud el primero de enero de 1852, culminó el largo proceso de manumisión republicana que se había iniciado 40 años atrás con la expedición de la Constitución de Cartagena de 1812; y es así como empiezan a aparecer algunas leyes sociales, que constituyen el fundamento de lo que hoy se conoce como Código Sustantivo del Trabajo,
-
Algunas provincias de Colombia emitieron leyes de policía en las que se dieron reglas esto como antecedente es interesante verlo, ya que, presentaron algunos preceptos referentes a la prestación personal del servicio, jornadas, salario y algunas sanciones.
-
Se caracterizó por la presencia y al dominio político por parte de los españoles en lo que actualmente comprende el territorio de Colombia. Durante este tiempo se formó en América una sociedad en la que las costumbres, la lengua y la religión traídas por los españoles se mezclaron con la cultura indígena y, más tarde, con la africana., las relaciones laborales dependen de España.
-
Entra en vigencia oficialmente la legislación laboral moderna colombiana. Estas leyes buscan que sean institucionalizados algunos conceptos fundamentales del derecho laboral colombiano.
-
Se regula la duración de las jornadas de trabajo diarias: 8 horas diarias.
-
Se señalan los deberes del empleador con el fin de garantizar el bienestar y la seguridad del empleado
-
Se establecen las condiciones de salubridad y seguridad dentro del espacio laboral
-
Se establece la pensión vitalicia para aquellos que se jubilaran de sus labores en la Corte Suprema de Justicia. Por otro lado, se establece que la jubilación tendría lugar al alcanzar los 60 años de edad.
-
Se crea la “Ley de talleres y establecimientos públicos”. Esta ley nace después de que las leyes de Minas de 1904, 1909 y 1915 fueran establecidas como disposiciones para regular el trabajo realizado en minas subterráneas.
-
Establecimiento de la “Ley 96 de 1938”, por medio de la cual se constituye un Ministerio del trabajo en Colombia.
-
Durante esta fecha nace oficialmente el Código sustantivo del trabajo en Colombia, durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez.
Promulgado por la ley 50 DE 1990. dividido en los siguientes títulos:
TITULO PRELIMINAR.
PRINCIPIOS GENERALES.
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.
DEFINICION Y NORMAS GENERALES.
CAPACIDAD PARA CONTRATAR. -
Se reglamenta el contrato de aprendizaje y se dictan nuevas disposiciones del Código sustantivo del trabajo.
-
Se establecen los aportes a las cajas de compensación