-
Se le resto valor al trabajo, por parte de los estudiosos de la época, fieles al pensamiento dominante, era una actividad impropia para los individuos, por lo que su desempeño estaba a cargo de los esclavos.En Roma aunque en forma superficial y abstracta existieron disposiciones que regulan la prestación del trabajo, el trabajo se encuadro dentro del Derecho civil, bajo las figuras de arrendamiento y compraventa: de esclavos y de hombres libres que se arrendaron.
-
Edad Antigua > Esclavos
Media > Gremios
Moderna > Derecho Natural
Contemporanea >Derecho Social -
• No puede hablarse de relaciones de trabajo ni de trabajo formal• Trabajo para beneficio colectivo y la satisfacción de las necesidades de la comunidad
-
El trabajo se convirtió en obligación para los indígenas, era lo más cercano al esclavismo y tenían que trabajar como criados o en el campo. Hasta 1810, se explotaba a los indígenas.
-
Abolición de la esclavitud como ideal de la lucha
-
Fue expuesto por primera vez en 1813, por José María Morelos y Pavón. Era un proyecto de constitución política para la que sería una nueva nación independiente. Era el ideal de Morelos para una nueva nación.
-
Constitución de 1824
PrimeradeMéxico como país independiente, no contenía disposiciones laborales ni sociales, simplemente marcó el inicio de la vida independiente•Lasituaciónlaboralenelpaíseradeplorable,j ornadas de trabajo de 18 horas y por el pago de 3 reales y medio y el trabajador estaba obligado a comprar en la tienda de raya. -
-
Primer constitución con disposiciones en materia laboral.
Tenía discposiciones de corte liberal, como la libertad del empleo. Sin embargo, dejó a un lado la regulación laboral, pues tenía otras prioridades, como las leyes de reforma.
Gracias a Ignacio Vallarte, se incluyeron los artículos 4 y 5 sobre la libertad de empleo. Así mismo, Melchor Ocampo combatió el sistema de peonaje o servidumbre por deudas, debido a que se consideraba una forma de esclavitud. -
Fue promulgada por el papa León XIII el 15 de mayo de 1891. Fue una carta dirigida a los obispos y catedráticos que versaba sobre las condiciones de la clase trabajadora. En ella, el papa dejaba patente su apoyo al derecho laboral de fomar "uniones o sindicatos" pero también reafirmaba su apoyo al derecho de la propiedad privada.
-
Estaba permitida la asociación, pero no las huelgas, la clase trabajadora y campesina estaban pauperizadas, éstas huelgas fueron reprimidas por Díaz incluso con intervención del ejército estadounidense, marcando así el preámbulo para la Revolución Mexicana.
No existía legislación que protegiera a los trabajadores, y el salario se fijaba según las leyes de la oferta y la demanda. Los empleados trabajaban de 12 a 14 hrs diarias 7 días a la semana. -
El artículo 123 tiene origen en la constitución de 1917. Francisco G. Múgica, Heriberto Jara y Luis G. Monzón, su intervención logró que se incluyera dicho artículo.
Art.5libertaddeempleo• Art.123.Derechos de los trabajadores• Facultad de legislar en materia laboral a los congresos de los Estados -
Se consolida el corporativismo con la creación de la CTM y su integración al PRI. Integración del apartado “B” al artículo 123 Constitucional.
-
Adecúa el procedimiento laboral (juicios) a los principios de equidad.
-
• Subcontratación (Outsourcing)• Trabajo a prueba y por temporadas• Capacitación inicial• Productividad• Disminución de salarios vencidos en caso de despido injustificado• En materia procesal, da mayor relevancia a la conciliación como medio de resolución de conflictos laborales.• Eliminación legal de la cláusula de exclusión• Aumento de la indemnización en caso de muerte por riesgo de trabajo