-
-
En el siglo XVI se expidieron las leyes denominadas Leyes de Burgos, que entre otras cosas prohibieron el trabajo a menores de oho años y de mujeres embarazadas. Estas leyes son el primer antecedente en nuestro país del derecho laboral actual.
-
El rey de España tambien expidió las llamadas Leyes de Indias que establecieron derechos mínimos de los indígenas
-
La Revolución Industrial fue un proceso de profundas transformaciones económicas, sociales, culturales, surgió por la mecanización del trabajo y grandes fábricas, cambios en la estructura económica y en la sociedad.
Se desarrolló entre 1760 y 1840 en Inglaterra. -
Otro de los antecedentes importantes fue el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, de 1814, el cual nunca entro en vigor, pero fue el primer antecedente dle actual artículo 5º constitucional al disponer que "ningún género de cultura, industria o comercio puede ser prohibido a los ciudadanos, excepto los que forman la subsistencia pública".
-
En la Constitución Federal de 1857 se establecieron ciertos derechos para los trabajadores y los patrones, como fueron la libertad de la industria y el trabajo, sin embargo en esta Carta Magna no se otorgaron facultades al gobierno para legislar en materia laboral
-
Fue celebrada en Alemania en 1891 por su emperador Guillermo II, sirvió de base para el establecimiento de los derechos mínimos reconocidos de la clase trabajadora
-
Esta ley surgió en 1904 durante la vigencia de la Constitución Federal de 1857, la cual estableció que los trabajadores que sufrieran accidentes durante su jornada laboral debían ser atendidos por médicos pagados por el patrón o en su defecto, indemnizar a los familiares en caso de muerte del trabajador.
-
La Conferencia de Berna realizada en 1913 dió origen a la asociación para la protección legal de los trabajadores, en cuyos acuerdos más importantes figuran la prohibición del trabajo nocturno para las mujeres y evitar el uso del fósforo blanco en la industria de los cerillos por considerarse extremadamente dañino para la salud de los obreros.
-
Para que el artículo 123 Constitucional fuese una realidad en 1917, una serie de acontecimientos contribuyeron a definir sus características principales; el abuso de los patrones sobre los trabajadores y las precarias condiciones económicas de vida hicieron posible que se reconocieran derechos mínimos como el salario mínimo, derecho a una vivienda digna, servicios médicos, etc.
-
Esta Federación convocó a una nueva convención, celebrada en Filadelfia en 25 de enero de 1919, conocida también como Conferencia de paz, cuyo único objetivo fue la creación de un organismo y un sistema internacional que garantizara el respeto y la consagración de los mínimos derechos de los trabajadores frente a los patrones.
-
La Conferencia de Paz creo la Comisión de la Legislación Internacional del trabajo, que el 24 de marzo de 1919 emitió un proyecto de ley que incluyó los derechos de los trabajadores y que pasaría a formar parte del Tratado de Versalles.
-
Fue firmado el 29 de junio de 1919, fue en su momento la más importante manifestación internacional para dignificar los derechos de los trabajadores.
-
El 18 de agosto de 1931 se promulgó la
primera Ley Federal del Trabajo, en la que se
fincaron las bases generales de los derechos de los
trabajadores, considerando además los conflictos
que pudieran surgir entre los factores de la
producción y la forma de resolverlos, así como los
organismos de gobierno encargados de impartir
justicia en caso de controversias. -
La Ley Federal del Trabajo entró en vigor
el 1° de mayo de 1970. Con esta Ley se establece una nueva figura jurídica denominada comisiones que son
organismos integrados por representantes de
patrones, trabajadores y gobierno, con facultades
para determinar el aumento al salario mínimo, la
capacitación y adiestramiento a los trabajadores, participación de las utilidades por los trabajadores, entre otras. -
El 1° de mayo de 1980 entraron en vigor
las reformas sustanciales a la Ley Federal del
Trabajo, en materia procesal, como consecuencia
de los cambios que la sociedad demandaba para
hacer cada vez más expedita y accesible la
impartición de justicia laboral.