-
Los esclavos constituían una importante fuerza de trabajo en la agricultura y el servicio domestico
-
El origen del Derecho laboral se remonta al Imperio Romano, através del ius civile, no hubo tanto ius laboris.
-
El trabajador ya no es considerado un esclavo, es un siervo (también es conocido como siervo de gleba). Surgen los oficios artesanales, los monopolios conllevan a gremios de albañiles, además de regular jornadas, asuetos y salarios.
-
Se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.
-
Periodo de insatisfacción económica de Inglaterra, originada por la intensificación del maquinismo que vino a sustituir la destreza manual del obrero, así como por la rápida evolución de la industria textil y los inventos de las máquinas de vapor.
-
Originó nuevas relaciones de trabajo, los trabajadores se desempeñaban en los establecimientos de los empleadores. En este periodo existió la introducción de la máquina que hacía posible el trabajo de mujeres y niños, influyendo a la multitud de trabajadores desempleados. Las personas que tenían empleo trabajaban sin reclamar sus derechos esforzándose en horarios, riesgos de accidentes, enfermedades, falta de descanso, y una remuneración pobre.
-
Desaparecen las antiguas leyes de trabajo dejando paso a un fresco aire de liberalismo y comunismo.
El gobierno provisional proclamó la II República, decretando el sufragio universal masculino, fijó la jornada laboral en 10-11 horas y reconoció el derecho al trabajo para todos los ciudadanos. -
El poder político comienza a perder fuerza y concede a los trabajadores el derecho a asociarse y a formar corporaciones sin riesgo a ser encarcelados
-
Creado por Marx y Engels, documento que da sustento al internacionalismo proletario y proclama la unión internacional de los trabajadores.
-
Durante la presidencia del Doctor José Hilario López, Se logro la abolición de la esclavitud el primero de enero de 1852, culminó el largo proceso de manumisión republicana que se había iniciado 40 años atrás con la expedición de la Constitución de Cartagena de 1812; y es así como empiezan a aparecer algunas leyes sociales
-
Se emitieron leyes de policía referente al trabajo y se introdujo algunos conceptos referentes a la prestación personal del servicio, jornadas, salario y algunas sanciones.
-
En los inicios de siglo XX inicia la promulgación de la legislación laboral moderna; Con estas leyes se logro institucionalizar algunos preceptos fundamentales en el Derecho Laboral, tales como: una jornada diaria de ocho horas y media, la declaración del deber del empleador de garantizar la seguridad del trabajador y las condiciones de salubridad en el sitio donde desarrollara su labor.
-
Estableció una pensión de jubilación vitalicia para los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia que llegaran a la edad de 60 años -
Precedentemente, las leyes de Minas de 1904, 1909 y 1915, contenían disposiciones muy particulares referentes al trabajo subterráneo en las minas; en especial, la ley de 1915 estableció el sistema de reparación de accidentes de trabajo, base del régimen mas elaborado que la Ley del Trabajo
-
Se efectúo la promulgación de la Ley del Trabajo que trajo consigo una jornada laboral de nueve horas y principios sobre seguridad industrial, la reglamentación del salario que debía pagarse en dinero diariamente o semanal
-
Mediante esta ley se creo el ministerio de trabajo.
-
Por medio de la cual se creó en Colombia el seguro social
obligatorio, y como consecuencia de éste el Instituto de Seguros Sociales, ISS. -
En el año 1950, bajo el gobierno de Mariano Ospina Pérez, se promulgaron el decreto legislativo 2663 y el decreto 3743, que dieron origen a nuestro Código sustantivo de trabajo; allí se recopiló la cantidad de normas que, en forma dispersa
y caótica, existían sobre las relaciones de trabajo y sobre los derechos y garantías de los trabajadores. -
Días festivos, por la cual se traslada el descanso
remunerado de algunos días festivos -
Por el cual se expiden los términos y las condiciones a que debe sujetarse la cuota monetaria en el sistema de compensación familiar, régimen de organización, funcionamiento y tiempo de implantación.