-
Con esto él propuso una nueva lógica basada en la observación empírica. Su objetivo era renovar el conocimiento humano mediante un método que permitiera descubrir las leyes naturales a través de la experiencia y la experimentación. -
Se centra en observaciones empíricas, propone que todas las especies, incluyendo los humanos, descienden de ancestros comunes, y abre paso a la biología evolutiva moderna. Se buscaba explicar cómo las especies emergen y se transforman biológicamente por un proceso natural, que no solo era por causas sobrenaturales o estéticas -
En este libro él planteo una base científica y materialista donde el explicara la conducta y los procesos mentales humanos, rechazaba la diferencia entre voluntario e involuntario afirmaba que toda actividad psíquica, pensamiento o la voluntad, puede darse como un reflejo condicionado. -
En este libro se rechaza que la mecánica fuese la base estable de todas las ciencias físicas, por otro lado, se consideraba como una evolución útil pero no algo absoluto, él quería mostrar que la mecánica no es una verdad natural única si no que está basada en experiencias observables, construida con amplias ideas. -
Este concepto se refiere al poder de adquirir una respuesta a través de la repetición de un estímulo condicionado junto con un estímulo no condicionado. -
El estaba estudiando la digestión de los perros pero el notó que estos salivaban incluso antes de recibir la comida. Lo que él realizo fue un estímulo neutral, a presentar un sonido de una campana justo antes de él darles la comida, así durante varias repeticiones, ahora el perro iniciaba a salvar al escuchar el estímulo, sin necesidad de estar la comida presente. -
Edward colocaba animales hambrientos dentro de cajas-problemas, de estas solo podían escapar si hacían una acción en específica, él notó qué con cada prueba escapan con más exactitud y así investigaba el aprendizaje por ensayo y error. -
Esto consiste en que las conductas que nos dan satisfacción las realizamos con frecuencia pero las que nos dan insatisfacción disminuimos su repetición. -
Cuando se repite una asociación entre estímulo y respuesta más fuerte es la conexión pero si no se practica se debilita. -
-
Este libro lleva muchas teorías y experimentos de todo su vida el cual demostró con experimentos rigurosos que la inteligencia animal se dan de asociaciones entre estímulos y respuestas, no de razonamiento consciente o instintivo. -
Libro donde Watson analiza la conducta de animales y humanos desde un punto de vista experimental, sin recurrir a la introspección. Defiende que la psicología debe estudiar comportamientos observables y medibles. -
Jacques Loeb presenta la idea de que los organismos deben entenderse como sistemas integrados, no como la suma de partes aisladas. Introduce conceptos de biología y fisiología al estudio de la conducta. -
Watson expone su visión radical: la psicología debe estudiar exclusivamente las respuestas observables ante estímulos, descartando la conciencia y los procesos mentales subjetivos. -
Famoso experimento de condicionamiento emocional, donde Watson y Rayner enseñaron a un niño a temer a una rata blanca asociándola con un ruido fuerte. Demostró que las emociones pueden condicionarse. -
Kantor propone estudiar la percepción como un proceso de interacción entre organismo y ambiente, sin basarse en la introspección, sino en datos objetivos. -
Obra donde Watson resume y difunde sus principios conductistas para un público más amplio. Rechaza la introspección y plantea que la conducta es el único objeto legítimo de estudio psicológico. -
Kantor desarrolla un enfoque interconductual, defendiendo que la psicología debe analizar las interacciones organismo-ambiente sin recurrir a explicaciones mentalistas. -
Bertrand Russell discute la relación entre ciencia y filosofía, incluyendo reflexiones sobre el conductismo como una aproximación científica al comportamiento humano. -
Pavlov presenta sus investigaciones sobre el condicionamiento clásico, explicando cómo los estímulos neutros pueden adquirir significado al asociarse con respuestas reflejas. -
Tolman critica el conductismo mecanicista e introduce la idea de que los organismos actúan con metas y propósitos, desarrollando el concepto de "mapas cognitivos". -
Guthrie sostiene que el aprendizaje ocurre por la asociación inmediata entre estímulos y respuestas que ocurren juntos en el tiempo. -
Skinner presenta métodos para registrar y analizar la conducta operante de forma continua, usando dispositivos mecánicos que permitían observar patrones de respuesta. -
Kantor aplica su enfoque interconductual al estudio del lenguaje, analizándolo como una forma de conducta mediada socialmente. -
Obra fundacional del condicionamiento operante, donde Skinner describe cómo las consecuencias refuerzan o debilitan la probabilidad de una conducta. -
Eysenck plantea que la personalidad está influida por factores biológicos medibles, combinando genética y aprendizaje en la explicación de la conducta. -
Skinner muestra cómo las palomas desarrollan conductas "supersticiosas" cuando creen que ciertos movimientos provocan la entrega de comida, aunque sea al azar. -
Novela donde imagina una comunidad utópica organizada según principios conductistas, buscando optimizar el bienestar social mediante el control del ambiente. -
Publican un texto clave en el que explican de manera sistemática los principios del análisis experimental de la conducta, buscando un enfoque más educativo y práctico del conductismo. -
-
Hull presenta un modelo teórico matemático para explicar la conducta, basado en conceptos como impulso, hábito y refuerzo, intentando dar al conductismo una base predictiva. -
Skinner expone cómo los principios del condicionamiento operante pueden aplicarse a problemas humanos, como la educación, el trabajo y la organización social. -
Presentan investigaciones sobre cómo diferentes patrones de refuerzo (continuo, intermitente, etc.) afectan la velocidad y resistencia de las conductas. -
Analiza el lenguaje desde el conductismo, interpretando el habla como un tipo de conducta aprendida y mantenida por refuerzos del entorno. -
Introduce métodos experimentales rigurosos para el estudio del comportamiento, influyendo en la precisión del análisis conductual. -
Demuestra que las personas (especialmente los niños) pueden aprender conductas observando e imitando a otros, incluso sin refuerzo directo. -
Discuten cómo las técnicas conductuales pueden utilizarse para modificar comportamientos a gran escala, generando debates éticos. -
Compila investigaciones sobre el condicionamiento operante, integrando teoría y hallazgos empíricos. -
Argumenta que la libertad y la dignidad son conceptos que deben reinterpretarse a la luz del análisis conductual, lo que provocó fuertes críticas sociales. -
Se publican compilaciones y traducciones de sus trabajos sobre reflejos condicionados y procesos cerebrales, reforzando la base fisiológica de la conducta. -
Defiende y aclara las ideas conductistas frente a las críticas de otras corrientes psicológicas. -
Plantea que el aprendizaje ocurre no solo por condicionamiento, sino también por observación, imitación y procesos cognitivos. -
Propone una perspectiva conductista que integra el contexto cultural como determinante del comportamiento. -
Explora la conexión entre la teoría evolutiva de Darwin y el desarrollo del conductismo, resaltando la influencia biológica en la conducta. -
Relaciona el conductismo con la corriente filosófica del positivismo lógico, defendiendo su base científica. -
fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Colombia, estableciendo un centro pionero para el estudio científico del comportamiento y la aplicación del enfoque conductual en la investigación y la formación académica.