-
Los hermanos Lumière proyectan "Obreros saliendo de la fábrica" que inaugura el cine.
-
El regador regado (1896), película francesa de los hermanos Lumière, se considera la primera comedia de la historia del cine.
-
-
"LE VOYAGE DANS LA LUNE", película dirigida por Georges Méliès.
-
En Estados Unidos, el Electric Theathre, la primera sala de cine, se construye en Los Ángeles, California. Cuenta con 200 sillas y se cobra 10 centavos por la entrada.
-
Perfeccionador del Slapstick. Mimo desde niño
Giras por Estados Unidos + contactar en 1913 con Mack Sennett = primer contrato en Hollywood
Charlot es el vagabundo romántico de buenos modales y cierta picaresca con gran dimensión humana que Chaplin incorporó al personaje.
Cortometrajes que realizó durante estos años: The fireman (1916), Vida de perro (A Dog's Lifehttps://www.youtube.com/watch?v=txSJDmt4u6Q, 1918), ¡Armas al hombro! (Shoulder Arm's! 1918), y El peregrino (The Pilgrim, 1922). -
Es autor del primer flashback y del montaje de acciones paralelas; fue el primero, también, en combinar luz artificial con luz natural y el instaurador de la salvación del héroe en el último minuto (técnica de narración que fue bautizada como Griffith´s last minute rescue376). Es el creador de las tres leyes fundamentales de la narrativa cinematográfica: acción, tiempo y espacio. Sus películas influyeron en Eisenstein y Welles.
-
-
Dentro del cine cómico, que domina gran parte de la producción de este período, aparecen grandes creadores como Mack Sennett, Harold Lloyd, Buster Keaton y Charles Chaplin.
-
En medio del decenio del veinte, florece el cine europeo y un número importante de estrellas que están en pleno ascenso son contratadas por Hollywood. Es el caso del actor Bela Lugosi (Drácula); exitosos directores alemanes como Ernest Lubitsch (To be or not be, Heaven can wait385); los productores Alexander Korda, el director Michael Curtiz (Casablanca); la actriz Greta Garbo, entre otras.
-
-
Cine sonoro
El cantante de jazz + nuevo género, el musical.
Técnica vocal como en el teatro + música con canciones al estilo de las comedias musicales para llenar huecos de diálogo o procedentes de una fuente de emisión visible.
En Cantando bajo la lluvia, de Stanley Donen y Gene Kelly (1952), se hace una divertida parodia de esos comienzos del sonido en el cine. -
-
Banda sonora realizada por el compositor Max Steiner
También ha hecho las bandas sonoras de: Lo que el viento se llevó, (1939) y Casablanca, (1942) La novedad es que Steiner consiguió sincronizar la partitura con la escena. -
-
Finalizando la década, MGM promete «más estrellas de las que hay en el firmamento». Es el estudio que tenía contratados a los nombres más importantes: Joan Crawford, Clark Gable, Myrna Loy, William Powell, Greta Garbo, Norma Shearer, Jean Harlow, Robert Montgomery y Spencer Tracy, entre otros.
-
Y con el éxito de "Lo que el viento se llevó" (1939), se impone mundialmente el Technicolor.
-
En 1941 nace el cine negro con "El halcón maltés", de John Huston.
-
Sobre el 1945 comienza el desarrollo del neorrealismo italiano, movimiento iniciado por Roberto Rossellini con "Roma, ciudad abierta" (1945) y seguido por Vittorio de Sica con "El ladrón de bicicletas" y "Luchino Visconti". Posteriormente destacarían Michelangelo Antonioni y Federico Fellini.
En Suecia destaca Ingmar Bergman, "El rostro" (1955); en España, Luis García Berlanga, "Bienvenido Mr. Marshall" (1952) y Juan Antonio Bardem, "Muerte de un ciclista" (1955); y en Japón, Akira Kurosawa. -
Paralelamente, surge lo que se ha llamado cine de autor, caracterizado por menores medios materiales y mayor libertad creadora. En Francia destacan los representantes de la "Nouvelle vagué", como Jean-Luc Godard o François Truffaut. En los paises socialistas, realizadores como Andrej Wajda, Roman Polanski o Milos Forman, y en España, Carlos Saura.
-
-
Entre los años cincuenta y sesenta la difusión de la televisión supone un reto y una crisis para el cine. Para afrontarla, se impulsa la espectacularidad con las superproducciones en color, Ben Hur (1959), la utilización de nuevas técnicas, como Cinemascope, Cinerama o 70 mm, el tratamiento de temas conflictivos e historias más reales que hasta ese momento los productores no se atrevían a abordar, así como la presencia de un cine más inteligente como el de las comedias de Billie Wilder.
-
Banda sonora realizada por el compositor Bernard Hermann.
También realizó la banda sonora de: "Vertigo" (1958).
Etapa dorada con el director Alfred Hitchcock. -
Es uno de los directores más respetados, influyentes y prolíficos de la era moderna.
Ha producido desde 1969 un total de 45 películas, una por año.
Allen dirigió, escribió y protagonizó Annie Hall, película considerada por muchos como una de las mejores comedias de la historia del cine, y por la cual recibió el premio Óscar al Mejor Director en 1978. -
Aunque los grandes estudios siguen dominando la distribución de las películas, otros sectores de la industria, como la producción, el rodaje y el financiamiento están cada vez más en manos de estudios y productores independientes. En los años setenta aparecen los actores-productores (Michael Douglas), directores-productores (Warren Beatty), guionistas-productores, directores-actores-guionistas (Woody Allen) y actores-guionistas (Buck Henry).
-
En los años setenta y ochenta el cine norteamericano cuenta con las creaciones de Woody Allen, MartinScorsese, Stanley Kubrick o Francis Ford Coppola y las costosas producciones de Steven Spielberg o Georges Lucas, apoyadas en novedades técnicas de imagen y sonido.
-
La vertiginosa digitalización de la producción audiovisual a la que hoy por hoy, asistimos parece dispuesta a poner fin a un cierto tipo de cine, aquel producido por un soporte fotoquímico-electromecánico.
-
Corriente cinematográfica que parte de la iniciativa del director danés Lars Von Trier para hacer un cine diferente al que se hacía entonces, siguiendo una serie de reglas (voto de castidad)
-
Blancanieves (2012) de Pablo Berger con música de Alfonso Villalonga.
La isla mínima (2014) de Alberto Rodríguez con música de julio de la Rosa.
El orfanato (2007), Lo imposible (2012) y Un monstruo viene a verme (2016) de Juan Antonio Bayona con música de Fernando Velázquez.
Mar adentro (2004) de Alejandro Amenábar con banda sonora del director.
Ocho apellidos vascos (2014) de Emilio Martínez-Lázaro con música de Fernando Velázquez. -
"Amélie" (Jean-Pierre Jeunet) es una de las películas en las que se reconocen los elementos del cine posmoderno.
-
La escena de la mano de la adaptación de 2005 de Orgullo y prejuicio se ha convertido en uno de los momentos más icónicos del cine romántico. La tensión entre Elizabeth y el Sr. Darcy es palpable cuando sus manos se tocan brevemente, provocando una ráfaga de emociones. Esta escena captura la compleja dinámica entre los dos personajes, destacando la intensa atracción y los malentendidos que definen su relación.